La catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cantabria (UC), Paz de la Cuesta, dirige el proyecto de investigación “Derecho penal y distribución de la riqueza en la sociedad tecnológica«, financiado por la convocatoria “Generación de Conocimiento» del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este proyecto, que da continuidad a una línea de trabajo previa centrada en los mismos temas, cuenta con la participación de 17 profesores de un total de cinco universidades españolas (además de la UC, UAL, UNIOVI, UAB y Universidad de Jaén), dos italianas (Universidad de Florencia y Padua) y una rumana (Universidad de Timisoara).
“La investigación desarrollada nos ha permitido constatar la necesidad no solo de abordar los nuevos problemas penales que plantea una sociedad altamente tecnologizada y conectada, sino también de repensar el modelo penal vigente en España y en otros países de nuestro entorno», explica De la Cuesta.
La catedrática subraya que el objetivo es revisar críticamente la legislación penal actual, recordando que el Código Penal español se promulgó en 1995 y que la sociedad ha experimentado profundos cambios desde entonces.
El equipo investigador se centra en analizar cómo los avances tecnológicos, en particular la implantación de sistemas algorítmicos basados en inteligencia artificial, están modificando la distribución de la riqueza y cómo estos cambios influyen en la exigencia, interpretación y configuración de la ley penal.
“Queremos examinar, por un lado, hasta qué punto la estructura social, la distribución del poder económico y social inciden en su momento en la creación o en la construcción del Código Penal y de los tipos penales que hoy tenemos; y, por otro lado, cómo se adaptan a la actual estructura social, a las actuales tensiones que existen tanto dentro de la sociedad española como dentro de la sociedad internacional en la que nos movemos», señala la profesora.
Se trata, así, de tomar en consideración, indica Paz de la Cuesta, tanto los efectos de la globalización como lo que describe la experta como “consolidación del fenómeno del deslizamiento conceptual en el propio seno del Código Penal y de la interpretación que hacen del mismo los Tribunales». A ello se suman, añade, las nuevas tendencias económicas y los avances tecnológicos que suponen un reto importantísimo para el derecho penal, como muestra la entrada en vigor del art. 5 del Reglamento de Inteligencia Artificial (RAI) de la Unión Europea.
En definitiva, se trata un de un proyecto de investigación que aborda la ley penal con una visión holística en la que la configuración social sirva para ofrecer alternativas al legislador penal y a la jurisprudencia.
Propuestas de reforma del Código Penal
Desde la entrada en vigor del actual Código Penal español en 1995 (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre), se han aprobado un total de 39 leyes que han modificado su contenido. Estas circunstancias, explica Paz de la Cuesta “tensan mucho las costuras de esta ley, porque hay tipos penales y penas que no se acaban de ajustar bien, problemas interpretativos…».
Ante esta situación, la catedrática destaca la necesidad de una reforma integral del Código Penal. Aunque reconoce que el contexto político dificulta su materialización, defiende que la doctrina debe seguir proponiendo soluciones. “No pretendemos elaborar un texto alternativo, pero sí ofrecer posibles líneas de actuación legislativa e, incluso, propuestas concretas de reforma en determinados aspectos».
Colaboraciones previas y futuras reformas
Desde el área de Derecho Penal de la UC, ya se ha trabajado en anteproyectos legislativos como la Ley Orgánica Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos. Además, en colaboración con el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad de Málaga, van a trabajar en la revisión de delitos relacionados con la energía nuclear y las radiaciones ionizantes.
También han abordado delitos como la malversación, los ecológicos, o aquellos vinculados a la violencia de género y contra minorías por razón de sexo, identidad sexual, edad, entre otros. De forma destacada, el equipo está analizando el impacto del Reglamento de Inteligencia Artificial en el Código Penal.
Trasladar el artículo 5 de RAI al ordenamiento español
En particular, el artículo 5 de este reglamento contiene una serie de conductas prohibidas o permitidas, pero con estrictos requisitos “que afectan a cuestiones que no nos habíamos planteado nunca». “Los sistemas algorítmicos se están utilizando para manipular a la opinión pública, lo cual genera tensiones a los sistemas democráticos, pero también para manipular a las personas y que realicen conductas que, a lo mejor, les perjudican. Esto es lo que trata de prohibir ese artículo 5, que no contiene tipos penales, pero sí contiene sanciones que tendrán que ser trasladadas al derecho penal», afirma de la Cuesta.
Para finalizar, De la Cuesta advierte: “La adaptación del Derecho va deprisa, pero aun así vamos tarde, especialmente en el ámbito penal. Es necesario un cambio de paradigma que implique nuevos argumentos, estructuras y conceptos dogmáticos. Es un reto complejo, pero también apasionante».
Grupo de investigación en Derecho Penal
En la UC son miembros de este grupo de investigación las profesoras
Bárbara San Millán Fernández, Ana Gutierrez Castañeda y
Valentina Dipse. También se integran varias catedráticas y catedráticos como Mar Carrasco Andrino (UAL); Ignacio Benítez Ortuzar (UJA); Rafael Rebollo Vargas (UAB) o Luis Roca Agapito (UniOvi).
En el seno del proyecto de investigación se están realizando dos tesis doctorales y se prevé la incorporación de una nueva doctoranda en la UC.
“Estamos haciendo un importante esfuerzo por internacionalizar nuestra investigación y, así, hemos tenido oportunidad de organizar congresos internacionales en España y en Italia, los dos últimos, precisamente, en Roma y en Padua, en colaboración con otras universidades españolas y extranjeras», según añade Paz de la Cuesta.
Foto: De izquierda a derecha la profesora Valentina Dipse y la catedrática Paz de la Cuesta.