La Asociación Internacional de Caprino (IGA en sus siglas inglesas) ha elegido la Universidad de La Laguna como sede de su conferencia regional europea de 2025, que se desarrollará en Edifico Central de la institución académica hasta el próximo sábado 17 de junio. 90 personas de 30 países de los 5 continentes se han inscrito para participar en este foro especializado que abordará los avances más recientes en áreas como nutrición, calidad de los productos, salud, sistemas de producción y bienestar animal en relación a este tipo de ganado, y servirá como antesala a la conferencia internacional de 2026, que tendrá lugar en China.

Aunque las mesas de trabajo de este encuentro comenzarán mañana, miércoles 14 de mayo, la inauguración oficial será el jueves 15 a las 9:00 horas, en una ceremonia de apertura que contará con la presencia del vicerrector de Personal Docente e Investigador, Alfonso Ruiz Rallo, entre otras autoridades.

Este encuentro auspiciado por la IGA cuenta con la coorganización local del Departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural de la Universidad de La Laguna y de la Unidad de Producción Animal, Pastos y Forrajes en Zonas Áridas y Subtropicales del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), con la colaboración del Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La vertiente más académica del congreso se concentrará en los días 15 y 16 de mayo, mientras que la sesión del día 14 estará centrada en reuniones internas de la IGA, mientras que la jornada del sábado 17 estará dedicada a una excursión técnica al parque rural de Teno, durante la cual se visitará una quesería tradicional.

El programa contempla cuatro conferencias plenarias: las del día 15 serán impartidas por Juan Vicente Delgado, de la Universidad de Córdoba, quien a las 10:30 hablará sobre avances genéticos en la ganadería caprina mundial; y Anna Nudda, de la Universidad de Sassari (Italia), quien a las 15:00 disertará sobre el uso de subproductos ricos en polifenoles para nutrición caprina. Las intervenciones del día 16 serán, a las 9:00, “Del laboratorio al establo. Interacciones entre humanos y cabras y vías futuras de mejora de la cría”, a cargo de Christian Nawroth, del Instituto de Investigación en Biología del Animal de Granja de Alemania; y a las 12:30, “Desafíos y oportunidades de la ganadería caprina de precisión”, por Maria-Anastasia Karatzia, de la Organización Helénica de Agricultura (Grecia).

Además, habrá varias sesiones en las que el personal investigador participante difundirá sus trabajos, ya sea en las cinco sesiones destinadas a presentaciones orales o las dos para pósteres, todas ellas sobre las cuatro materias principales del encuentro: salud y bienestar de los animales; genética y reproducción, nutrición y fisiología; y ganadería caprina de precisión, sistemas y calidad del producto. En total, se han presentado 30 comunicaciones orales y 68 pósteres.