MIVAU inaugura el Pabellón de España en la 19ª edición de la Bienal de Venecia con el proyecto Internalities: Arquitectures for Territorial Equilibrium

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha inaugurado este viernes el Pabellón de España en la Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia con la exposición Internalities: Arquitectures for Territorial Equilibrium, comisariada por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas que explora cómo la arquitectura puede reducir las externalidades medioambientales asociadas con los procesos de producción para avanzar hacia la descarbonización de la arquitectura en España.

En el acto de inauguración del Pabellón de España, presidido por la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, han participado el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, y el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero. En su intervención, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha destacado que lo expuesto en el pabellón refleja el esfuerzo y compromiso que, desde el Ministerio, se viene realizando para, no solo conseguir más viviendas asequibles sino que éstas sean de calidad y sostenibles, y que tanto las nuevas viviendas como el parque construido, a través de las políticas de rehabilitación que estamos impulsando, reduzcan sus emisiones de CO2 y sean un referente en eficiencia energética.

De esta manera se ha trabajado en proyectos normativos como la ley de calidad de la arquitectura y en proyectos tan importantes como los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia para vivienda y edificios públicos, como se trabaja en nuevas propuestas como son el Plan Nacional de Rehabilitación o el nuevo Plan Estatal de Vivienda”.

“Con ello se pone de manifiesto el papel fundamental de la arquitectura para la consecución de objetivos esenciales para avanzar en la lucha contra el cambio climático y en la mejora de la calidad de vida de las personas y en afrontar con éxito las exigencias residenciales que en estos momentos hay en España”.

Por su parte el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, ha destacado que la propuesta Internalities, seleccionada tras un concurso de proyectos evaluado por un jurado de reconocido prestigio. Una selección que refleja, una vez más, el compromiso firme del Ministerio por apostar por una arquitectura de excelencia, mediante procedimientos de contratación que priorizan la calidad arquitectónica de las propuestas en línea con los principios y valores que promulga la Ley de Calidad de la Arquitectura y con el papel ejemplar que debe asumir la administración pública.

Del mismo modo, el secretario general ha subrayado el valor de Internalities como una propuesta sobresaliente, que reflexiona sobre cómo reducir el impacto ambiental de la arquitectura desde sus propios procesos de producción. El proyecto aborda con rigor el uso de recursos locales, regenerativos y con baja huella de carbono, dando una respuesta precisa y coherente al planteamiento de esta edición de la Bienal, liderada por el comisario Carlo Ratti, centrada en visibilizar soluciones ante la crisis climática.

Sobre Internalities: Arquitectures for Territorial Equilibrium

Internalities es el proyecto seleccionado mediante convocatoria abierta en base a criterios de calidad arquitectónica impulsada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para representar a España, y que responde a la propuesta del comisario de esta edición de la Bienal, Carlo Ratti que bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective, busca visibilizar las diferentes inteligencias que se están desarrollando para combatir la crisis climática.

Internalities analiza de qué modos, hasta qué punto, con qué costes, mediante qué edificios, ciudades y territorios, la arquitectura española va dejando atrás las economías de la externalización. El proyecto también pone en valor el trabajo de una nueva generación de arquitectos españoles que examina con rigor y radicalidad cómo la arquitectura puede mediar en el equilibrio entre ecologías y economías.

En este sentido, el pabellón español explora cómo la arquitectura puede superar el modelo de externalización actual y contribuir a la descarbonización del país. Para ello investiga el uso de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono, así como la revinculación de esta paleta de recursos a los paisajes de donde proceden.

El pabellón español propuesto por Roi Salgueiro y Manuel Bouzas se construye en torno a una palabra que no existe: Internalities. La forma más sencilla de definir la idea de Internalidad es en oposición a la de Externalidad, que es un concepto consolidado en disciplinas como la economía y la ecología.

El término Externalidad fue acuñado por el economista británico Arthur Pigou en 1920 para describir los “costes indirectos que afectan a personas y territorios que no mantienen relación con la elaboración de un producto”. De acuerdo con esa definición, son externalidades el conjunto de repercusiones, subproductos, residuos, emisiones y desechos que subyacen, no cuantificados, a los procesos habituales de producción. Uno de esos procesos es la construcción, que es responsable del 37% de las emisiones globales de CO2.

La construcción genera externalidades cuando extraemos materiales, quemamos energías, desplazamos oficios locales, producimos residuos y generamos emisiones. Las externalidades ocasionan, así, un grave desequilibrio entre los edificios que construimos y los territorios que afectamos. Combinadas, constituyen la causa central de la crisis medioambiental que Carlo Ratti pretende abordar en esta bienal.

En este sentido, Internalities plantea una arquitectura que responde ante las externalidades medioambientales con el objetivo de revertirlas. A través de diferentes propuestas, se busca explorar cómo los arquitectos pueden aspirar a no depender de un tráfico intercontinental de recursos, sino a ser capaces de equilibrar, de manera interna, las relaciones entre ecologías y economías.

Sobre la exposición

A través de proyectos, investigaciones y fotografías, el pabellón examina el uso de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono. En conjunto, el proyecto cuestiona cómo reducir las emisiones asociadas a los procesos de extracción, fabricación, distribución, instalación y deconstrucción de las arquitecturas que habitamos.

La estructura de la exposición consiste en una sala central que actúa como introducción y cinco salas laterales que presentan diferentes temas de investigación. La sala central, titulada Balance, reúne los 16 proyectos arquitectónicos de distintos estudios seleccionados a través de una convocatoria que se presentan mediante dos maquetas, 32 en total.

Los edificios expuestos emplean diferentes tipos de piedra (granitos, calizas, marés y pizarras), utilizan variedades de madera (pino, abeto, corcho, teca) que se adaptan en función de las especies disponibles en cada geografía, recurren a materiales con origen en el propio suelo (arcillas, tierras compactadas o ladrillos), incorporan fibras y aislantes naturales o desarrollan técnicas de minería urbana. En definitiva, cada uno de los proyectos arquitectónicos expuestos demuestran modos distintos de internalizar un material atendiendo a su contexto.

La sala pone de manifiesto la relación y el equilibrio que existe entre estos materiales y los territorios de los cuales provienen. Para ello se disponen 16 balanzas, una por proyecto, que sostienen en cada una de sus bandejas las maquetas que representan las dos escalas a las que opera el proyecto. La primera consiste en los sistemas de construcción y está realizada con el material que el edificio ha internalizado más ambiciosamente. La segunda es de escala territorial y muestra las geografías de origen de esos materiales y los procesos empleados para su obtención.

Esta visión general se completa con las cinco salas laterales que acogen los resultados de los temas de investigación abordados por los equipos de investigadores y arquitectos para analizar la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Así, las salas laterales completan el discurso del pabellón, señalando las alternativas que se están planteando en España para dar respuesta a la problemática planteada.

 

 

Deja un comentario