La Fundación CajaCanarias y la Fundación “la Caixa” han reconocido ocho proyectos de investigación de la Universidad de La Laguna presentados a su convocatoria de 2025. La institución docente ha captado así más de 300.000 euros en este llamamiento, como ya se dio a conocer en su día. La excelencia en investigación de la institución logra así ocho de las doce ayudas concedidas para potenciar ámbitos de interés para Canarias, y contribuir así a la resolución de problemas y retos para las islas. Conozcámoslos más de cerca.
Los proyectos propuestos por el personal investigador de la institución académica se adentran en la desigualdad económica, el desarrollo de herramientas digitales para la inclusión, la migración, la brecha educativa o la violencia de género. Confluyen de este modo áreas de relevancia en la producción de investigación de la Universidad de La Laguna como Ingeniería Informática, Psicología de la Educación, Economía o Geografía.
Vulnerabilidad y género
El proyecto “Desigualdad en riqueza y en renta en Canarias: colectivos vulnerables, pobreza y brechas de género” está liderado por Gustavo Alberto Marrero, catedrático de Análisis Económico, y cuenta como coinvestigador a Ángel Simón Marrero, profesor ayudante doctor de Análisis Económico. Esta iniciativa busca analizar las dinámicas de desigualdad en renta y riqueza, así como su relación con el riesgo de pobreza y exclusión social en el contexto de las islas.
Con una duración prevista de tres años, la investigación permitirá identificar los perfiles más vulnerables de la población, evaluar los factores que inciden en estas desigualdades y analizar el impacto potencial de políticas públicas diseñadas para mejorar la equidad y cohesión social.
Según su responsable, el fin que se pretende alcanzar es generar conocimiento que pueda ser de utilidad a la hora de valorar medidas eficaces para reducir desigualdades estructurales en Canarias y promover una mayor justicia social y bienestar colectivo. El proyecto se plantea como un esfuerzo colaborativo y multidisciplinar, que reúne a una decena de investigadores de la ULL, Complutense de Madrid, Alcalá o el World Inequality Lab, especializados en disciplinas que van desde la teoría económica a la salud pública, para garantizar un enfoque integral del estudio de la desigualdad en sus distintas dimensiones.
Brecha digital en menores hospitalizados
“Aulas hospitalarias y brecha digital: Implementación de herramientas de IA y robótica social para la inclusión” propone mejorar el bienestar emocional y reducir la brecha digital de los menores hospitalizados en Canarias mediante el uso de tecnologías emergentes, como asistentes conversacionales y robots digitales.
El proyecto, dirigido por la catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores y directora del grupo de investigación Interacción, TIC y Educación (ITED), Carina Soledad González González, plantea la integración de estas herramientas en las aulas hospitalarias para personalizar el aprendizaje, ofrecer apoyo emocional y fortalecer la conexión educativa durante este proceso.
A lo largo de los tres años que dure el proyecto, también se llevará a cabo un diagnóstico de las brechas tecnológicas actuales, se formará al profesorado en competencias tecno-pedagógicas y se implementará un sistema de evaluación del impacto. El principal reto de esta investigación será su desarrollo en entornos educativos no convencionales como las aulas hospitalarias, con múltiples variables y agentes involucrados.
En última instancia, este proyecto en el que participan investigadores de la ULL junto con los de otros centros como Granada, Salamanca, Barcelona y el Hospital Doctor José Molina Orosa, plantea la necesidad transversal de garantizar la equidad e inclusión social, a través de una innovación tecnológica que fortalezca el derecho a la educación de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Bienestar de las personas usuarias de servicios sociales
La profesora del área de Trabajo Social y Servicios Sociales Celsa María Cáceres Rodríguez es la investigadora principal del proyecto “Influencia de la eficacia personal económica y las orientaciones de consumo sobre el bienestar psicosocial de la población usuaria de servicios sociales de Canarias”.
Esta investigación de carácter multidisciplinar se centra en analizar la eficacia personal económica y orientaciones de consumo como factores determinantes del bienestar de la población en situación de vulnerabilidad económica que accede a la asistencia de los servicios sociales en el archipiélago. De este modo, se plantea estudiar cómo la frugalidad o el materialismo de las personas usuarias y su capacidad para gestionar adecuadamente el dinero tienen una influencia directa en el bienestar de esta población.
Según Cáceres, este proyecto persigue generar conocimientos útiles para diseñar intervenciones psicosociales realistas y eficaces, que puedan ser aplicadas por los trabajadores sociales para incrementar el bienestar de esos usuarios. Además, se plantea el reto de validar una escala de eficacia personal económica en contextos de vulnerabilidad, así como romper con el estereotipo de que los estilos de vida saludables y sostenibles sólo son accesibles en un contexto de altos ingresos. Esta investigación se desarrollará durante dos años y en ella participan investigadores de las áreas de Trabajo Social y Servicios Sociales, Psicología Infantil y Economía de la Universidad de La Laguna.
Educación emocional y resiliencia
El proyecto de investigación “Educación emocional para la resiliencia como factor de calidad educativa en contextos de desigualdad y pobreza” aspira a ofrecer a la comunidad educativa canaria, especialmente en la etapa de Primaria, un espacio en el que compartir experiencias, estudios y resultados de investigación sobre educación emocional, con el propósito de contribuir a un mejor tratamiento de las situaciones de desigualdad, pobreza e incertidumbre que afecta a una parte notable de la población del archipiélago.
De este modo, pretende establecer una plataforma abierta de difusión que pueda ser accesible y utilizada por toda la comunidad educativa como recurso para abordar los efectos emocionales y motivacionales de distintas situaciones de crisis. Este proyecto está liderado por la profesora titular del área de Psicología Evolutiva y de la Educación Carmen M. Hernández y surge en el seno del grupo de investigación Educación Emocional y para la Creatividad, Emocrea.
Ya durante la pandemia, este grupo multidisciplinar de la ULL colaboró con centros educativos en la puesta en marcha de actividades que ayudaran a las familias a educar en emociones y creatividad, como herramienta para el bienestar. Durante los tres años de trabajo, el equipo de investigación involucrado evaluará los efectos emocionales y motivacionales que suponen las situaciones de desigualdad en el alumnado, pero también en las familias y el profesorado y diseñarán una propuesta de intervención para la mejora de la calidad educativa que incluya estos aspectos de una manera comunitaria e inclusiva.
Emprendimiento y contención migratoria
El proyecto “Análisis de los factores que afectan al desarrollo de proyectos de emprendimiento y su impacto en la migración”, liderado por la profesora titular del área de Economía Financiera y Contabilidad Carmen Inés Ruiz, parte del reconocimiento de que los movimientos migratorios —especialmente desde regiones menos desarrolladas— responden a una combinación de factores personales y estructurales, entre los que se hallan la falta de oportunidades laborales, la inseguridad y la incertidumbre económica.
Uno de sus efectos es la llamada ‘fuga de cerebros’. El proyecto propone analizar cómo la promoción del emprendimiento en los países de origen puede convertirse en una herramienta eficaz para mitigar la emigración motivada por razones económicas o profesionales.
Ruiz explica que el proyecto, que se desarrollará a lo largo de dos años, tiene como objetivo conocer las percepciones de personas migrantes sobre las condiciones que facilitan o dificultan la creación de proyectos emprendedores en sus lugares de origen. A partir de esta información, se diseñarán estrategias de intervención orientadas a reforzar los ecosistemas emprendedores locales y ofrecer alternativas reales al desplazamiento migratorio.
El equipo investigador está conformado por especialistas en economía, sociología, derecho y ciencias empresariales pertenecientes a las universidades públicas canarias. Además, se contará con la colaboración de un doctorando especializado en cultura africana, quien apoyará las tareas de campo y coordinación. El trabajo aspira a contribuir al diseño de políticas públicas que reduzcan la necesidad de emigrar, al tiempo que se fortalecen las relaciones económicas y diplomáticas con los países africanos.
Vulnerabilidad urbana y riesgo climático
El proyecto “Reducción de la vulnerabilidad y desarrollo de resiliencia social frente a los riesgos climáticos en Santa Cruz de Tenerife” aborda el impacto que las inundaciones tienen sobre los entornos urbanos más vulnerables del municipio chicharrero, con especial atención a los factores sociales y económicos que agravan el riesgo.
A partir del análisis de estos factores y del trabajo conjunto con actores locales, se diseñará una estrategia de adaptación orientada a reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de la población ante futuras inundaciones. La iniciativa surge como respuesta a la creciente exposición de Santa Cruz de Tenerife a fenómenos climáticos extremos, especialmente inundaciones, que afectan gravemente a barrios que aún carecen de estrategias de adaptación eficaces.
El responsable del proyecto, Abel López, profesor ayudante doctor en el área de Geografía Física, señala que la investigación tiene un enfoque aplicado. Sus resultados se materializarán en recomendaciones para la planificación urbana, guías para mejorar la gestión del riesgo y acciones formativas dirigidas a aumentar la conciencia social sobre el cambio climático.
Además, se desarrollarán herramientas e indicadores útiles para las administraciones locales. El equipo de trabajo está integrado por Pedro Dorta, Jaime Salvador Díaz y Yeray Hernández, especialistas en geografía física, planificación urbana, economía ambiental, percepción social del riesgo y modelización de amenazas. También participan los investigadores en formación Nerea Martín y Jordan Correa, con contratos FPU especializados en riesgo climático y salud, respectivamente.
Familias monomarentales y violencia de género
El proyecto “Intervención con familias monomarentales constituidas a partir de situaciones de violencia de género” analiza las necesidades específicas de las mujeres que, tras haber sufrido violencia de género, forman una familia monomarental. A partir de esta evaluación, se plantea una intervención dirigida a abordar las consecuencias derivadas de estas necesidades, con el objetivo de promover la inclusión social y el bienestar de estas mujeres.
La iniciativa está liderada por Laura Aguilera, profesora contratada doctora del área de Trabajo Social y Servicios Sociales, quien explica que el proyecto surge del interés por estudiar la exclusión social en relación con la tipología familiar y la violencia de género. Así, la propuesta integra ambas problemáticas y busca ofrecer a la comunidad académica un programa de intervención basado en evidencias, orientado a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Con una duración prevista de tres años, el proyecto tiene beneficios evidentes para la sociedad canaria, una comunidad que ocupa habitualmente los primeros puestos en índices de exclusión social y presenta una alta tasa de violencia de género. Además de Laura Aguilera, el equipo investigador está formado por Miriam Álvarez, Maryurena Lorenzo, José Manuel Díaz, Elena Sánchez, Leopoldo Cabrera, María Auxiliadora Gabino, Jesús Manuel Pérez, Patricia Melgar, Laura Rodríguez y Zeinabu Mohamed Mahdi, procedentes de disciplinas como trabajo social, pedagogía, derecho, comunicación, sociología y psicología.
Impacto de los miomas uterinos
“Impacto de los miomas uterinos en la calidad de vida de las mujeres de Tenerife” tiene el propósito de analizar, por primera vez en Canarias, cómo esta afección ginecológica repercute tanto a la calidad de vida como al rendimiento laboral de las mujeres en la isla. La iniciativa, liderada por Teresa Acosta, profesora titular de Genética, contempla la recogida de datos a través de encuestas clínicas aplicadas en diferentes centros de atención especializada, con el fin de evaluar la situación clínica y social de las pacientes que padecen esta condición, común pero poco visibilizada.
Con una duración de dos años, el proyecto nace de la trayectoria consolidada del grupo de investigación de la Universidad de La Laguna, que lleva más de 20 años estudiando los miomas uterinos a nivel molecular. Durante este tiempo, el equipo ha logrado importantes avances en la comprensión de los procesos biológicos implicados en la aparición y evolución de estos tumores benignos. Sin embargo, aún persiste una importante laguna de conocimiento en torno al impacto real que los miomas tienen en la vida cotidiana de las mujeres, especialmente en Tenerife.
El proyecto tiene un enfoque aplicado y social, dado que, en esta isla, los tratamientos mínimamente invasivos no se ofrecen de forma rutinaria en la sanidad pública. Como consecuencia, muchas mujeres enfrentan largos periodos de espera o tratamientos farmacológicos poco efectivos, lo que deteriora significativamente su calidad de vida y, en numerosos casos, deriva en intervenciones quirúrgicas como la histerectomía.
Además de Teresa Acosta, el equipo está integrado por Delia Báez, profesora titular de Ginecología; Silvia Beltrán, doctoranda en Biomedicina; Lidia González y Pilar Armas, ginecólogas; e Itahisa Marcelino, responsable del análisis estadístico y epidemiológico. Asimismo, se contará con la colaboración de la empresa Servicios Estadísticos de Canarias S.L., encargada de la recolección y tratamiento inicial de los datos mediante sistemas informatizados.