Junta y Ayuntamiento inician la rehabilitación integral de la Casa de los Aragones de Monachil

La Casa de los Aragones de Monachil afronta su rehabilitación integral para convertirse en el centro social, cultural e institucional del municipio. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha asistido al inicio de la reforma de esta histórica casa señorial del siglo XV, la más antigua de la localidad, que contará con una inversión total de casi seis millones de euros (5.981.666), financiados en un 80% por parte de la Junta de Andalucía y el resto por parte del consistorio. Estas obras no sólo recuperarán el esplendor de antaño, sino que dotarán al inmueble de nuevos equipamientos para adaptarse al siglo XXI.

«Hoy ponemos fin a 16 años de espera para recuperar la Casa de los Aragones, un emblema de la historia de Monachil», ha manifestado Díaz, que ha reivindicado la importancia de «la colaboración institucional para transformar este edificio». La consejera de Fomento ha puesto de relieve el esfuerzo realizado por el Gobierno de Juanma Moreno para «saldar esta deuda histórica» y dotar a el edificio «no sólo del esplendor de antaño, sino también de las herramientas para ser el centro cultural, social, institucional y empresarial que necesitaban sus vecinos». «Un edificio funcional, moderno y capaz de ser testigo de los retos futuros de Monachil», ha añadido.

Los trabajos, que están cofinanciadas por los fondos europeos del programa operativo Feder en Andalucía 2021-2027 y tienen un plazo de ejecución estimado de 20 meses, se desarrollarán sobre una superficie de 1.240 metros cuadrados. La rehabilitación preservará espacios singulares como la fachada principal, la configuración de la edificación en dos patios con sus soportes verticales y forjados, la escalera principal y la fuente del patio principal de la Casa Señorial, el apósito neomudéjar del molino del siglo XIX y el pavimento empedrado de la hacienda de Olivar y de los dos patios. A su vez, se recuperarán los elementos-testigos de los diferentes procedimientos de la extracción del aceite. Así, dentro de los primeros trabajos figuran la eliminación de las humedades en la cubierta, la reparación del forjado, que se encuentra hundido en la primera planta, y la mejora de la estructura.

El proyecto de rehabilitación contempla reutilizar el histórico edificio para centralizar la actividad económica, social y cultural del Monachil. De esta manera, se contempla un espacio expositivo-turístico, con una sala de muestras de 200 metros cuadrados, una oficina de turismo y un punto de venta de entradas. La Casa de los Aragones también contará con equipamientos institucionales, como un salón de plenos, un archivo municipal, una biblioteca y un salón de actos públicos. Por último, también tendrá cabida el fomento del emprendimiento y dará oportunidades a la actividad económica, al reservar una superficie de 520 metros cuadrados a un vivero de empresas.

La historia local señala la Casa de los Aragones como la edificación más importante del patrimonio arquitectónico de Monachil, único testimonio de los caseríos señoriales que existieron en el pueblo y de los escasos ejemplos de tipología de hacienda de olivar en la provincia. El conjunto, construido en las terrazas fluviales de las laderas del río, está constituido por dos casas.

La casa original fue levantada en 1450 y reconstruida en el siglo XVI por su propietario Alonso de Venegas y su esposa Brianda, una acaudalada pareja de conversos, cuyos nombres figuran entre los primeros pobladores de Monachil tras la caída del reino nazarí. La edificación más reciente, llamada Casa Grande, fue levantada en 1780, adosándose a la primera edificación y mejorándola, cuando su propietario era José Pedro Pérez Valiente, descendiente de Alonso Venegas, al que el rey Carlos III le había concedido el Mayorazgo de las tierras y todas las laderas de la Sierra. A principios del siglo XX, la casa pasó a ser propiedad de la familia Aragón, que la vendió al Ayuntamiento en 2004. El edificio fue inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz en régimen de catalogación general. Además, por ministerio de ley, los escudos y emblemas tienen la consideración de Bienes de Interés Cultural (BIC).

La recuperación de la Casa de los Aragones se ha reactivado de la mano del Gobierno de Juanma Moreno, que apostó por este proyecto dentro del Programa de Rehabilitación del Patrimonio de Interés Arquitectónico de la Consejería de Fomento. Fue a principios de 2024 cuando se firmó el convenio de colaboración por el que la Junta de Andalucía se comprometió a ejecutar las obras.

Con este acuerdo, se ponía fin a una larga espera de 16 años. Aunque los anteriores gobiernos de la Junta de Andalucía llegaron a anunciar la reforma e incluso firmaron un convenio marco para su ejecución, no se dio ningún paso para iniciar estas obras. No fue hasta la pasada legislatura cuando el Gobierno andaluz retomó la actuación con la redacción del proyecto y, posteriormente, con la licitación de las obras que hoy arrancan.

Al inicio de las obras han asistido, además de la consejera, el alcalde de Monachil, José Morales; la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez; el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados; el director general de Vivienda y Regeneración Urbana, Juan Cristóbal Jurado; y el delegado territorial de Fomento en la provincia de Granada, Antonio Ayllón, entre otras autoridades.