
El grado de Biología sensibiliza a la ciudadanía sobre el impacto en el ecosistema de la cotorra argentina
Tras cinco semanas de trabajo, llega a su fin el proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) liderado por estudiantes de Biología de la Universidad Rey Juan Carlos centrado en el seguimiento de la población de cotorra argentina en Móstoles y la sensibilización sobre los problemas que supone esta especie invasora en ambientes urbanos.
Redacción
El pasado viernes 9 de mayo, en el campus de Móstoles de la URJC se celebró la sesión de clausura del proyecto de ApS para la gestión de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en ambientes urbanos. Los cincuenta y dos estudiantes de la URJC involucrados en el proyecto presentaron las diversas acciones de educación ambiental que han llevado a cabo en Móstoles y otros municipios cercanos.
A través de charlas divulgativas, videos, infografías y diversas redes sociales, los estudiantes informaron y concienciaron a la ciudadanía sobre los impactos que generan las especies exóticas invasoras en el entorno, tomando como ejemplo a la cotorra argentina. Tras las exposiciones, se realizó una mesa redonda para debatir, desde diversas aproximaciones de cómo se está realizando la gestión de las poblaciones de cotorra en Madrid, hasta la importancia crucial de los censos poblacionales para su seguimiento y control efectivo. Además, también se analizó el papel fundamental que puede desempeñar la educación ambiental en la sensibilización de la ciudadanía ante este creciente problema ambiental.
En la mesa participaron expertos de diferentes ámbitos relacionados con la gestión de la cotorra argentina: Ignacio Aldea de la Morena, Jefe de Servicio de la empresa Matinsa quien habló sobre su experiencia en las acciones de control de cotorras en la ciudad de Madrid, Sara Calleja , Técnica de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Móstoles quien expuso los futuros planes y estrategias para abordar la gestión de esta especie en su municipio, y Jon Blanco González, investigador predoctoral de la URJC que aportó su visión científica sobre esta situación.
Este proyecto ApS, dirigido por los profesores Luis Cayuela e Isabel López-Rull, ha ofrecido a los estudiantes de Biología una experiencia práctica en el campo de la biología de la conservación. Tras recibir formación especializada, los estudiantes han completado el censo de cotorras en el municipio de Móstoles para el año 2025. Los datos obtenidos serán una herramienta fundamental para el Ayuntamiento a la hora de planificar y ejecutar estrategias de gestión local de esta especie invasora. Además del censo, los estudiantes han desarrollado e implementado diversas actividades de sensibilización en Móstoles y Coslada.