11 may 2025 20:13 CET
Con motivo de la celebración del 35 aniversario del Real Colegio Complutense en Harvard (RCCH), el pasado 6 de mayo, el director artístico y musical de la Orquesta Sinfónica de la UCM, José Sanchís, se puso al frente del ensemble de cámara de la Harvard Radcliffe Orchestra, para ofrecer un vibrante concierto, con un programa centrado en el género lírico de la zarzuela.
Fue una noche, como el propio José Sanchís destacaba horas después del concierto ofrecido en el Agassiz Theatre del Instituto Radcliffe de la Universidad de Harvard, “cargada de emoción, simbolismo y excelencia musical” y que significó su esperado debut en Estados Unidos.
El concierto contó con la asistencia de los rectores y delegados de las universidades socias con las que en la actualidad cuenta el Real Colegio, que celebraban al día siguiente el Consejo de Primavera del RCCH. Por parte de la Universidad Complutense, estuvieron presentes el rector, Joaquín Goyache; la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Rosario Cristóbal, y la vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Isabel Fernández, además de, por supuesto, el director del Real Colegio, Daniel Sánchez-Mata.
Como destaca el director de la Orquesta Sinfónica de la UCM, el programa elegido fue “un claro homenaje a la música española, centrado en el género lírico de la zarzuela, tan rico en matices, color y carácter, pero poco explorado en escenarios académicos norteamericanos”. Desde los primeros compases, la propuesta artística de Sanchís captó la atención del auditorio, que pronto quedó rendido ante una interpretación que fue creciendo en intensidad, emoción y entrega.
Sanchís, desde el podio, mostró una dirección segura, entusiasta y elegante, manejando con maestría los tiempos, las dinámicas y la expresividad que exige un repertorio tan particular como poco habitual para la orquesta. La Harvard Radcliffe Orchestra, uno de los conjuntos sinfónicos universitarios más antiguos de EE. UU., respondió con admirable solvencia, dejando ver tanto su calidad como el minucioso trabajo conjunto llevado a cabo con el maestro valenciano en la semana previa al concierto.
El programa avanzó con obras representativas del género, hasta culminar con una electrizante versión de La boda de Luis Alonso, que provocó el estallido final: el público en pie, ovaciones prolongadas y rostros emocionados que celebraban no solo la música, sino el espíritu de conexión cultural que marcó toda la velada.
José Sanchís, satisfecho por su presentación ante el público estadounidense, cree que este tipo de iniciativas sirven “para abrir caminos y tender puentes a través de la música”, y, en lo personal, esté seguro que marcará un antes y un después en su proyección internacional.