En el año 1994, el entonces rector de la UPC, Gabriel Ferraté, recibió el encargo del gobierno catalán de ponerse al frente de una nueva universidad, que sería la primera universidad en línea del mundo y en catalán: la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Aceptó con la condición de que se lo dejaran «hacer diferente» y poniendo en práctica su lema de «romper las barreras del tiempo y del espacio». Las palabras de Ferraté y otras figuras clave que hicieron posible la creación de la UOC las podéis escuchar en el nuevo pódcast Extr@UOC30, que engloba una serie de 10 capítulos de 25 minutos de duración cada uno que repasan la historia y la evolución de los 30 años de la UOC, así como los retos de futuro de esta institución pionera en la educación en línea.
En el primer capítulo, denominado La génesis de la UOC (ivoox, Spotify), se puede escuchar también al entonces presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, explicando cómo surgió la idea de crear una universidad virtual: «En el gobierno de la Generalitat queríamos hacer una enseñanza a distancia; por eso hicimos un intento de colaboración con la UNED, pero queríamos que fuera una universidad en catalán y que se enseñara catalán, historia de Cataluña, derecho civil catalán… Y tuvimos que buscar otra solución».
Por su parte, Claudi Alsina, vicerrector de Política Académica y Profesorado entre 1994 y 1996, revive en el pódcast la llamada de Ferraté con el nuevo encargo: «Fueron momentos muy emocionantes y todo un reto, donde había que combinar imaginación y creatividad». El problema, explica, fue que «la imaginación iba por delante de la tecnología», y el primer campus virtual «se distribuyó con disquetes negros con una caja», rememora.
Otra de las voces del primer capítulo es la de Sílvia Estadella, secretaria de gerencia en aquellos primeros años y todavía trabajadora de la UOC. «Los primeros años de la UOC fueron extraordinarios, poco a poco todo iba tomando forma». Y recuerda que «aquella familia» fue afortunada por haber vivido «el primer campus, los primeros módulos didácticos, la primera matrícula, la inauguración de la primera sede territorial, etc.».
El primer gerente de la institución, entre 1994 y 2006, fue Xavier Aragay, y es una de las personas que forma parte del pódcast: «Hace 30 años, en Cataluña se dieron las condiciones que hicieron posible crear un modelo nuevo jurídico, de gobernanza, que permitía un servicio público, pero con gestión privada… Y este es el gran invento».
El primer capítulo también cuenta con la participación de Josep Maria Oliveras, director del Gabinete de Rectorado y Relaciones Institucionales que ha trabajado como mano derecha de tres de los cuatro rectores que ha tenido la UOC. «Ferraté fue visionario con todo aquello que hizo y creó, pero era sobre todo un gran observador y un apasionado».
Y si la UOC era sinónimo de innovación, lo era en todos los campos, incluido el de la comunicación. Josep Nieto, primer jefe de prensa de la universidad entre 1995 y 1999, recuerda crear «el primer gabinete de prensa virtual y la primera rueda de prensa, con vaca incorporada». El periodista de La Vanguardia, Josep Playà, asistió a aquella presentación en una masía de Sant Cugat: «Ferraté nos esperaba en medio de un campo, con vacas al lado, y un portátil», y nos dijo: «Esto será el futuro, desde cualquier lugar del mundo uno se podrá conectar con el mundo y yo podré dirigir la UOC». «Nos dejó a todos boquiabiertos», recuerda Playà.
La actual rectora de la institución desde 2023, Àngels Fitó, explica en el pódcast que la UOC es una universidad «apoderada», porque «hemos demostrado una contribución sistémica a buena parte de los retos de capacitación que tiene el país», y una universidad «respetada por el conjunto del sistema, porque ha sido capaz de romper fronteras en la educación superior y con unos estándares de calidad muy elevados, y porque tiene un cuerpo de investigación, de conocimiento y de reconocimiento detrás».