- Reportajes
Fecha de primera publicación:
08/05/2025

«Elkar mugituz egingo dugu». Faltan unos pocos días para que arranque Euskaraldia, ya que del 15 al 25 de mayo los euskaldunes tendremos la oportunidad inigualable de activar las prácticas lingüísticas y aumentar el uso del euskera, primando el euskera en las relaciones cotidianas.
La Universidad del País Vasco se sumerge también en esta práctica social masiva conjunta de once días. «Iniciativas como Euskaraldia nos permiten conocer y hacer visible mejor nuestra comunidad. Necesitamos estrechar lazos, compartir inquietudes e ideas, asumir y canalizar compromisos, y creemos que los consejos de euskera son herramientas adecuadas para ello, porque hay que cuidar que las actividades cotidianas sean en euskera, poner a disposición de la comunidad universitaria aprender y trabajar en euskera, así como vivir en euskera «, explica Igone Zabala, vicerrectora de Euskera y Planificación Lingüística de la UPV/EHU.
La UPV/EHU tiene un compromiso firme con el euskera desde su creación en 1980. «La Universidad del País Vasco es uno de los mayores puntos fuertes y respiratorios que tiene el euskera entre las instituciones de este tamaño en Euskal Herria», ha destacado Zabala. Sin embargo, el rector señala la necesidad de seguir dando pasos: desarrollar estrategias para incrementar el uso del euskera en todos los colectivos, tomar medidas para garantizar el derecho a estudiar en euskera y contribuir al proceso general de revitalización del euskera.
Asimismo, para incrementar el uso del euskera en la universidad y en la sociedad, También es necesario el compromiso de quienes formamos parte de la comunidad. Pero ¿cómo vemos quienes formamos la universidad el presente y el futuro del euskera? Hemos hecho una sencilla radiografía sociolingüística, haciendo preguntas a profesorado, alumnado y ptgas: ¿Cuál es la puerta más interesante que te ha abierto el euskera? ¿Qué situación no te puedes imaginar sin el euskera? ¿Por qué la universidad necesita el euskera? ¿Qué lugar ha ocupado el euskera en tu trayectoria académico-profesional? ¿Cuáles crees que son las principales claves para euskaldunizar la UPV/EHU? Y claro: ¿Qué reto te has planteado en Euskaraldia? Todas las personas coinciden en un punto: la necesidad de utilizar más el euskera en nuestro día a día.
Arrate Atxa. TEKAZEL
«He tenido el euskera como lengua materna. También cursé estudios académicos en euskera hasta llegar a la universidad. En el trabajo. He tenido la oportunidad de hablar euskera en el vicerrectorado con mis compañeros. Pero cuando cambié de puesto de trabajo empecé a utilizar el euskera cada vez menos. Por eso, mi reto será hablar más euskera con los compañeros en Euskaraldia. Tú también. ¡Anímate y habla en euskera! «, nos explica la técnica de Formación.
Beñat Garmendia. Estudiante y jugador de rugby
Hezkuntza eta Kirol Fakultatean ikasten hasi da ikasturteon Beñat Garmendia, errendimendu handiko kirolaria den Hernani Rugby Elkarteko jokalaria. Giro euskaldunean hasi eta hezi den gazte horietako bat da Beñat, eta hauxe Euskaldirako haren erronka: “ Nire inguruneko pertsona erdaldunei euskara ikastearen jakinmina piztea izango da. Horrela, ea hurrengo Euskaraldian parte hartzera animatzen diren, beraien esku ere baitago euskararen etorkizuna”, adierazi du Beñatek.
Beñat Garmendia. Estudiante y jugador de rugby
Jugador del Hernani Rugby Elkartea y deportista de alto rendimiento, Beñat Garmendia, que ha comenzado este curso sus estudios en la Facultad de Educación y Deporte, es uno de esos jóvenes que han crecido y se han educado en un ambiente euskaldun. Su reto para Euskalaldia es “despertar la curiosidad de las personas castellanoparlantes de mi entorno por aprender euskera. Y a ver si se animan a participar en el próximo Euskaraldia, ya que también en sus manos está el futuro del euskera”, ha señalado Beñat.
Lauren Etxepare. Profesor
Se incorporó como profesor de la Escuela de Arquitectura en 2002, y, tras cursar sus estudios en castellano, tuvo que comenzar a impartir sus clases en euskera. «Tuve que estudiar, enseñar arquitectura y construcción en euskera, fue duro, pero también importante”. Hoy en día no se imagina la enseñanza o una parte de la enseñanza, la enseñanza de grado, en otra lengua que no sea el euskera. “La verdad es que lo haría peor «. “Y a eso añádale la relación con los compañeros vascos o con los de casa o con la parte vasca de la sociedad «, ha añadido.
De cara a Euskaraldia, el reto es «utilizarlo un poco más en el día a día, pero sobre todo diría que es hacer caso a quienes en su día a día realmente lo van a aprovechar más de lo habitual y hacer correctamente lo de ‘belarriprest'».
Lidia Maeso. Investigadora predoctoral
El euskera ha sido el eje central de la trayectoria académica y profesional de Lidia Maeso. » De hecho, yo siempre he estudiado en euskera, primero en una ikastola, en Vitoria. Después, también el grado de Farmacia, y ahora también estoy haciendo el doctorado en esta universidad, además, con un director vasco. Cuando pienso, la primera lengua que me viene a la cabeza es siempre el euskera «. Por lo tanto, le resulta muy difícil imaginar el mundo educativo sin el euskera. Desarrolla su trabajo en el mundo de la salud, y afirma que es imprescindible poder dedicarse a este ámbito en euskera. «La comprensión y cercanía de los pacientes con la salud profesional y el cumplimiento de los tratamientos también mejoran mucho», dice.
De cara a Euskaraldia, «uno de mis principales retos sería abrir entre los miembros del laboratorio las ganas de conocer el euskera y quizás un poco de aprender, ya que muchos son de fuera».
Maitane Galbete. TEKAZEL
Es técnica de Interpretación en Lengua de Signos en el Servicio para Personas con Discapacidad. «Yo creo que la principal clave para euskaldunizar la universidad es que todas las personas que la componemos pasemos del conocimiento del euskera al uso. El reto que me he planteado en este Euskaraldia es hacer siempre la primera palabra en euskera «, nos ha explicado.
Olatz Ortega. Investigadora predoctoral
Tras estudiar biología, se trasladó a Suecia para trabajar sobre el empoderamiento de las personas LGTBIQ+ y de las personas con discapacidad intelectual. Posteriormente estudió el máster Erasmus Mundus en Ecotoxicología de la UPV/EHU y ahora está en la Facultad de Ciencia y Tecnología realizando su tesis doctoral. «La universidad no ha sido sólo un lugar para estudiar. Allí me he juntado con gente de todos los rincones de Euskal Herria, lo que ha aumentado mi pasión por vivir en mi euskera. Decidí hacer mi trabajo de fin de máster en euskera, y eso ha sido una elección personal pero también política, porque parece que en el campo de la ciencia si no es en inglés no es ciencia de verdad. Pero hacer ciencia en euskera es posible y necesario. De lo contrario, perdemos oportunidades para crear y compartir conocimiento en euskera y condenamos a la desaparición de la propia lengua en ámbitos del conocimiento de alto nivel «ha explicado.
«Para euskaldunizar la UPV/EHU es imprescindible garantizar la posibilidad de aprender en euskera. Debemos recordar que es la única universidad pública a nivel mundial que puede garantizar el aprendizaje en euskera «.
Tú también te puedes preguntar qué reto te has planteado en Euskaraldia.