Hispania Nostra reconoce las buenas prácticas de la Universidad de Alcalá en preservación del patrimonio

La historia de cómo la Universidad de Alcalá (de la mano de la Sociedad de Condueños) recuperó del declive, la ruina y el olvido los edificios de Alcalá de Henares que habían tenido uso universitario en los siglos XVI y XVII es bien conocida. También reconocida. Diversas voces culturales, intelectuales y políticas la han recordado y puesto en valor muchas veces en los últimos años, pero también ha ayudado mucho en ese sentido el respaldo a la labor de recuperación del pasado que ha recibido la UAH desde organizaciones como Hispania Nostra, consagrada a la defensa de la protección del patrimonio.

En el año 2013, Hispania Nostra (HN) otorgó a la UAH su premio anual en la categoría de Conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social. Según el Jurado del Premio, «la colaboración administrativa, económica y jurídica entre las instituciones participantes en el proyecto [de la UAH] y la integración de las técnicas constructivas contemporáneas en las restauraciones» debían ser consideradas como «actuaciones ejemplares» que deberían «convertirse en paradigma» para la recuperación de «otras ciudades históricas de carácter universitario».

Han pasado 12 años desde que la UAH recibió aquel galardón, pero en HN son conscientes de que la preservación de los bienes culturales no es una foto fija, una labor que se hace en algún momento de la historia y permanece para siempre. No, conservar el pasado es una labor constante que requiere de compromiso, apoyo y esfuerzos constantes. El compromiso de un estudiantado consciente de que en los edificios históricos de la UAH no es concebible hacer grafitis, el apoyo de las instituciones para mantener vivo y en funcionamiento todo ese patrimonio, y el esfuerzo financiero de la propia universidad cuando no llegan esos apoyos.

EL COMPROMISO CON LA PRESERVACIÓN DEL PASADO

Por eso, Hispania Nostra ha querido volver a poner en valor la trabajo que se realiza diariamente en la UAH para cuidar su patrimonio material e inmaterial y lo ha destacado en sus IV Jornadas de bienes culturales premiados por Hispania Nostra en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid. Esta cita, que se ha desarrollado este 8 de mayo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), ha contado entre sus ponencias con una intervención del rector de la UAH, José Vicente Saz, que ha detallado lo que supone para la institución ese compromiso con la preservación del pasado.

 

 

La cita se ha desarrollado durante toda la mañana y ha recorrido una decena de ejemplos de buenas prácticas en las tres categorías en las que otorga sus premios Hispania Nostra: Intervención en el territorio o en el paisaje; Conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social; y Señalización y difusión del patrimonio cultural y natural.

En cada una de ellas, se han sucedido las intervenciones de diversas personalidades del mundo de la cultura, el periodismo, la academia… con nombres destacados como el de Bárbara Corderó, directora de HN; Jesús García Calero, redactor jefe de Cultura del diario ABC y jurado de los Premios Hispania Nostra; Esther Prada Llorente, profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá; César Manuel Fernández Gil, presidente de la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad; Elena Larrú Martínez, directora de Infraestructuras de Madrid Destino…