El flamenco y la danza contemporánea del 40º Festival Madrid en Danza, protagonistas de la agenda cultural de la Comunidad de Madrid

Resumen de las actividades programadas hasta el próximo día 11 de mayo

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/img/espectaculos/didier-philispart_1489.jpg35432363agenda cultural de la Comunidad de Madrid

08 mayo 2025

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el arranque del 40º Festival Madrid en Danza, que se celebrará hasta el próximo 1 de junio en diferentes escenarios de la capital y cuatro municipios de la región. Contará con 25 espectáculos de ocho países diferentes que figuran entre lo más destacado de la danza contemporánea y flamenca actual.

Así, el coreógrafo francés Angelin Preljocaj será el encargado de abrir la cita en la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal con su trabajo Requiem(s), donde abordará, hoy y mañana, temas como el duelo y la memoria a través de un lenguaje coreográfico universal, marcando el tono de un programa que transita entre lo íntimo y lo colectivo. El origen de ese montaje estuvo en las muertes del padre, la madre y algunos amigos del artista en 2023.

Por su parte, el Premio Nacional de Danza 2018 Antonio Ruz presentará desde mañana al 11 de mayo en la Sala Verde otra propuesta de calado, Norma. Se trata de una reflexión crítica sobre el concepto de normalidad, en el que cinco cuerpos se articulan entre lo normativo y lo distinto, lo corriente y lo inesperado.

Además, la Sala Negra será el escenario (hasta el 11 de mayo) del estreno en Madrid de la ópera Don Juan no existe, compuesta por Helena Cánovas, y con libreto de Alberto Iglesias. Las funciones programadas las interpretarán solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, las sopranos Montserrat Seró y Rocío Faus, el barítono Josep-Ramón Olivé y el tenor Pablo García-López.

Estrenado en el Festival de Perelada el pasado año, la obra indaga en la figura de la escritora Carmen Díaz de Mendoza Aguado, autora de una obra teatral humorística desaparecida que criticaba la figura de Don Juan y que no se ha conservado, planteando una reivindicación de las mujeres artistas olvidadas.

Igualmente, el próximo 10 de mayo, la Sala Roja Concha Velasco contará con el estreno de Temblor, de Andrea Motis, un concierto en el que estará acompañada por el percusionista Zé Luis Nascimento y el violinista Christoph Mallinger. Considerada como una de las artistas más influyentes de la escena jazzística actual, Motis ha grabado once discos que transitan desde el jazz fusionado con electrónica o hip-hop a la big band.

Partituras de Profokiev y Teatro de Arrabal 

A su vez, la Sala José Luis Alonso del Teatro de La Abadía presentará (del 8 al 18 de mayo) Un sublime error, una coproducción de la Needcompany con La Abadía, Heartbreak Hotel y Temporada Alta, dirigida por Jan Lauwers y protagonizada por Gonzalo Cunill.

Tras el éxito de su estreno en Barcelona, y su paso por La Abadía, llega al Corral de Comedias de Alcalá de Henares (9 y 10 de mayo) A fuego, de la compañía La Bella Otero. Se trata de un monólogo, íntegramente en verso, protagonizado, escrito e interpretado por Pablo Macho Otero que, desde la comedia, reflexiona sobre la figura de Eróstrato, el anhelo humano de transcendencia, el sentido de la vida y el gran temor universal a la muerte.

Cierra la oferta escénica el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial con la representación (10 de mayo) de Esencias, una experiencia que reúne la maestría del pianista Harrison Herman y la mezzosoprano Ingartze Astuy, en un programa que fusiona tradición y sensibilidad contemporánea. El repertorio abarca desde Prokofiev y Rachmaninov, hasta composiciones originales de Tito Avendaño Salas.

Para finalizar, el domingo 11 podrá disfrutarse de Pic-Nic, una de las piezas más representativas de Fernando Arrabal. El dramaturgo español, considerado una figura clave del teatro del absurdo, combina en su obra el surrealismo con influencias de Jarry, Beckett e Ionesco, sin olvidar la huella literaria de Cervantes, Góngora, Quevedo y Valle-Inclán

Bajo la dirección de Luciano García Lorenzo, el texto construye una sátira mordaz y profundamente humana sobre la sinrazón de la guerra. Una llamada a la reflexión sobre la fragilidad de la condición humana y los sistemas que perpetúan el conflicto.

Exposiciones por la geografía madrileña 

El Gobierno regional continúa con las propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. La Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila propone la exhibición José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro, dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño. Comisariada por Luciano García Lorenzo, reúne una colección de 118 piezas entre manuscritos, libros, fotografías, escenografías, entre otros (hasta el 25 de mayo).

También en El Águila, el Ejecutivo regional presenta la exposición Al compás de Madrid, con la que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX) y que se podrá visitar en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid hasta el próximo 27 de julio con entrada gratuita.

El montaje reúne una colección de más de 160 piezas como fotografías, revistas, libros, carteles, instrumentos o partituras, procedentes tanto de la Biblioteca Regional como de la Biblioteca Nacional de España, del Ballet Nacional de España, Fundación Hazen, Real Conservatorio Superior de Música, SGAE y algunas colecciones particulares.

En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la muestra ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre). Ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico, desde su origen, su relación con el poder, el desarrollo de los juegos gladiatorios y el papel social de sus protagonistas.

Continuando en la ciudad complutense, Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, está dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro. Podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares hasta el 21 de septiembre.

En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ofrece la muestra dedicada al artista mexicano Jorge Satorre, Ría (hasta el 31 de agosto). Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem con un diseño expositivo que no sólo ocupa las paredes del Centro con algunos de sus dibujos, sino también los huecos de escalera o la biblioteca con trabajos realizados sobre distintos textiles.

Continúan las exhibiciones que llevará la Administración regional a lo largo de todo 2025 por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner). Son un total de diez muestras temporales, entre las que se encuentra creación contemporánea, como Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias, o Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo; las artes gráficas, con Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor.

La historieta también se encuentra representada con Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica y la fotografía con cuatro propuestas: Jordi Socías. Al final de la escapada; 1975. Cambio de tercio; Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio.

También puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de julio), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional.

Viernes 9 de mayo 

Requiem(s)

Ballet Preljocaj

20:00 horas – Sala Roja Concha Velasco – Teatros del Canal. MADRID

Un sublime error

Needcompany

Hasta el 18 de mayo – 20:00 horas – Sala José Luis Alonso – Teatro de La Abadía. MADRID

El rey en la caza

Camerata Antonio Soler – Francisco García Vicente

19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Programación 40º Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid

Sábado 10 de mayo 

Norma

Antonio Ruz

19:30 horas – Sala Verde – Teatros del Canal. MADRID

Temblor

Andrea Motis

20:00 horas – Sala Roja Concha Velasco – Teatros del Canal. MADRID

A fuego

Enma Arquillué y Pablo Macho Otero

19:30 horas – Corral de Comedias. ALCALÁ DE HENARES

Esencias

Harrison Herman e Ingartze Astuy

19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Programación 40º Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid

Domingo 11 de mayo

Don Juan no existe

Helena Cánovas y Alberto Iglesias

Hasta el 11 de mayo – 19:30 horas – Sala Negra – Teatros del Canal. MADRID

Pic – Nic

Fernando Arrabal – Luciano García Lorenzo

12:30 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Programación 40º Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid

Museos y exposiciones

José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro

Hasta el 25 de mayo de 2025 – Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila. MADRID  

Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria

Hasta el 31 de julio de 2025 – Palacio de Liria. MADRID

Jorge Satorre. Ría

Hasta el 31 de agosto de 2025 – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES

Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes

Hasta el 21 de septiembre de 2025 – Museo Casa Natal de Cervantes. ALCALÁ DE HENARES

¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano

Hasta el 28 de septiembre de 2025 – Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA). ALCALÁ DE HENARES

Programa Red Itiner 2025