Cerca de un centenar de profesionales se reúnen en el Hospital Universitario de Toledo para abordar el tratamiento multidisciplinar de la Amiloidosis ATTR

Toledo, 8 de mayo de 2025.- El director general de Hospitales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Óscar Talavera, ha inaugurado hoy la tercera Jornada Multidisciplinar en Amiloidosis ATTR, organizada por los servicios de Medicina Interna y de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, donde ha resaltado el abordaje coordinado y multidisciplinar de esta patología para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
 
El director general de Hospitales ha estado acompañado por el coorganizador de la jornada, el doctor Ángel Sánchez Castaño, la directora de Innovación del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Sonia Peláez, el director científico del IDISCAM, Manuel Sánchez, de la vicepresidenta de la Sociedad Castellano-Manchega de Cardiología, Eva Camacho, y del presidente de la Sociedad Madrid Castilla-La Mancha de Medicina Interna, Luis Cabeza.
 
Talavera ha indicado que “las manifestaciones en diferentes órganos necesitan de la coordinación de varios especialistas y con una intervención de grupos de trabajo multidisciplinar se puede prevenir las secuelas de esta enfermedad de depósito en los órganos diana. Se trata de mejorar la comunicación entre profesionales, mejorar la rentabilidad diagnóstica y, sobre todo, adelantarnos al retraso en el diagnóstico y disminuir la variabilidad en el tratamiento”.
 
Asimismo, ha destacado la “importancia de la corresponsabilidad de los pacientes y esto se enmarca en el nuevo modelo de salud en el que la Consejería de Sanidad está inmerso, donde se aboga más por los aspectos preventivos de las enfermedades”.
 
Jornada
 
La jornada, a la que asisten cerca de un centenar de profesionales de Cardiología, Medicina Interna, Geriatría, Medicina de Familia y Comunitaria, Anatomía Patológica, Medicina Física y Rehabilitación, Neurología, Farmacia Hospitalaria, Oftalmología, Análisis Clínicos y Bioquímica, Medicina Nuclear y estudiantes de Medicina de Castilla-La Mancha, está organizada en una introducción y cuatro bloques.
 
En la introducción los doctores del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Toledo, Ángel Sánchez Castaño e Irene Carmona, hablarán sobre la fisiopatología de la enfermedad y sobre las manifestaciones clínicas, mientras que la doctora Rocío Eiros, del Hospital Universitario de Salamanca, abordará la importancia de una unidad multidisciplinar.
 
El bloque diagnóstico a nivel neurológico correrá a cargo de la doctora Lucía Galán, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el doctor Fabián Islas, del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina hablará del nivel cardiológico, y la doctora Ana García, del Hospital Universitario de Toledo, tratará el papel de la gammagrafía.
 
Posteriormente, tendrá lugar el bloque progresión tanto cardiológica como neurológica a cargo del doctor Jesús Piqueras, del Hospital Universitario de Ciudad Real, y de Lucía Galán, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Por su parte, el doctor del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, Álvaro Gragera, hablará sobre el papel de los sNfL.
 
Ya por la tarde, se desarrollará el bloque tratamiento en el que las doctoras Pilar Redondo Galán y Eva García Camacho, internista y cardióloga del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo respectivamente, realizarán un paseo por la historia y la estrategia de tratamiento de la A-ATTR.
 
La reunión finalizará con la presentación de los casos clínicos a cago de médicos residentes del centro sanitario.
 
Amiloidosis
 
La amiloidosis es una enfermedad poco frecuente que se produce cuando una proteína llamada amiloide se acumula en los órganos y provoca que los mismos no funcionen correctamente con una incidencia aproximada de tres a cinco pacientes por millón al año.
 
Se han descrito más de 30 proteínas implicadas en la aparición de las distintas variantes de esta patología, pero las más frecuentes son la amiloidosis AL (por cadenas ligeras de las inmunoglobulinas), la ATTR (por inestabilidad de la transtirretina debido a mutaciones o asociada a la edad) y la AA (asociada con trastornos inflamatorios crónicos).
 
La amiloidosis por transtirretina (A-ATTR) es una entidad cada vez más prevalente y que cada vez se diagnostica más en múltiples escenarios. Los trabajos más recientes basados han mostrado una prevalencia de hasta un 13 por ciento de pacientes mayores de 60 años hospitalizados por insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada e hipertrofia ventricular izquierda, y en hasta un 4 por ciento de varones y un uno por ciento de mujeres mayores de 75 años en series no seleccionadas de gammagrafías realizadas por otros motivos.
 
Sin embargo, continúa siendo una enfermedad infradiagnosticada donde es clave la identificación de los signos, síntomas que nos hacen sospechar que pudiéramos encontrarnos ante un caso y que preceden en años a la aparición de la afectación cardiaca Los avances diagnósticos por imagen, particularmente la gammagrafía nuclear, que permite un diagnóstico definitivo de A-ATTR sin biopsia, han simplificado el enfoque diagnóstico.
 
La disponibilidad de terapias eficaces modificadoras de la enfermedad contribuye al creciente número de pacientes diagnosticados. Estas terapias incluyen estabilizadores y silenciadores de transtirretina que previenen los depósitos progresivos de amiloide en los órganos afectados, estabilizando así el fenotipo o ralentizando su progresión.