María Braña muestra su universo geométrico en la Sala de Exposiciones de la Universidad de Oviedo

La artista asturiana expone más de una veintena de obras correspondientes a su producción más reciente en el Edificio Histórico de la institución académica, del 8 de mayo al 8 de junio | ‘Geometrías y espacios’ da cuenta de las infinitas posibilidades ofrecidas por la geometría como medio de expresión gráfica | “De su obra se ha resaltado especialmente su minuciosidad, su pulcritud, su interés por la estructura interna de las formas. María Braña busca la esencia y la originalidad de una forma tan metódica como innovadora”, afirma García Cuetos
 

Las creaciones geométricas de María Braña (Teverga, 1950) son las nuevas protagonistas de la Sala de Exposiciones de la Universidad de Oviedo. La directora de área de Proyección Cultural, Inés López, y la comisaria, Soledad Álvarez, acompañan esta tarde (19:00 horas) a la artista asturiana en la inauguración de una muestra que se podrá disfrutar hasta el próximo 8 de junio en el Edificio Histórico de la institución académica. 

Geometrías y espacios exhibe más de una veintena de obras correspondientes a la producción más reciente de la artista, creadas entre 2022 y 2025, si bien se han incluido dos trabajos correspondientes a etapas anteriores por el diálogo formal que establecen con las actuales y como muestra de la coherencia evolutiva existente en la artista, que acumula una amplia trayectoria artística de más de dos décadas. No es la primera vez que María Braña expone en el Edificio Histórico, pues fue una de las autoras de la muestra colectiva Geometría (2023) y expuso en solitario en el año 2000. 

La artista ha dado cuenta a lo largo de toda su carrera de las infinitas posibilidades ofrecidas por la geometría como medio de expresión plástica. Con el ordenador como herramienta y a través de la impresión digital sobre diferentes soportes como el lienzo, el papel, el vinilo, la madera o el aluminio desarrolla un proceso creativo cuyo resultado se caracteriza por la claridad, el orden y la armonía de sus obras.

La vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, María Pilar García Cuetos, resalta en el catálogo de Geometrías y espacios la larga y fructífera trayectoria de María Braña y su continuo interés por las formas, los materiales y la ruptura de los límites. “Su interés por la esencia y lo geométrico es, sin duda, una forma de percibir el mundo desde una observación sistemática y minuciosa”, apunta García Cuetos al enlazar sus estudios en Farmacia con su producción artística. 

“De su obra se ha resaltado especialmente su minuciosidad, su pulcritud, su interés por la estructura interna de las formas. Como si de la preparación de un elixir se tratase, María Braña busca la esencia y la originalidad de una forma tan metódica como innovadora”, resalta la vicerrectora antes de alabar su manejo del color y la creación de un lenguaje “rico, sensible y propio”. “En su abstracción geométrica el universo se muestra en toda su complejidad, en toda su esencia y en toda la belleza de aquello que nos remite a su sustancia más primordial y también al abismo de lo infinito, a la arquitectura que, de alguna manera cambiante, sostiene el universo de las formas”, subraya García Cuetos. 

El lenguaje atemporal de la abstracción geométrica

“María Braña es consciente del lenguaje atemporal de la abstracción geométrica para comunicar emociones y transmitir ideas con el rigor de la científica que es y la creatividad propia de la artista, que asume de forma intuitiva las enseñanzas del pasado y aprovechas los recursos materiales y técnicos actuales en la búsqueda de nuevas soluciones dentro de su indagación geométrica”, detalla Soledad Álvarez, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo y comisaria de la exposición. 

“La aportación de María Braña la singulariza dentro del panorama artístico actual con su concepto del geometrismo libre, inventivo, sin límites. Un geometrismo en el que la exigencia de contención ha sido sustituida por la de exploración, según un proceso creativo en el que las formas surgen para no quedarse, para generar otras que emergen y desaparecen en el ordenador transformadas en formas nuevas hasta alcanzar la solución definitiva”, expresa Álvarez. 

La nueva exposición del Edificio Histórico ofrece, en definitiva, “el desafío de la constatación de que nunca podremos aprehender esa realidad en toda su infinitud, en toda la diversidad de las formas, en toda la belleza de los colores y en toda la profundidad que los límites de la consciencia nos imponen”, admite la vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, invitando a observar esta muestra “desde la quietud y la pausa, con la misma mirada limpia, laboriosa y sabia de su creadora”.