El décimo octavo número de la revista de divulgación de la Universidad de La Laguna Hipótesis ya está disponible en su página web. En esta nueva edición se publica la segunda entrega de la serie dedicada a presentar a la sociedad los trabajos y las líneas de investigación que se desarrollan en los institutos de investigación del centro académico. En este caso se trata del Instituto de Tecnologías Biomédicas (ITB).

Como señala su director, el profesor Diego Álvarez de la Rosa, el ITB que cuenta ya con diecinueve años de existencia, consolidándose como un centro de referencia en investigación biomédica, en el que se combina la investigación básica con la clínica, realizada por grupos tanto de la Universidad de La Laguna como de los hospitales universitarios de Canarias. Por su naturaleza las investigaciones adoptan un enfoque no sólo multidisciplinar sino también de transferencia y sensibles por tanto a las necesidades sanitarias del entorno, como a los retos que emergen desde la investigación más básica.

“Con este número continuamos dando respuesta a la responsabilidad que, como universidad, tenemos para con la sociedad canaria: dar a conocer lo que se investiga, por qué, cuánto cuesta y los resultados de estos esfuerzos, señala el director de Hipótesis, Nestor Torres. “Con ello estamos contribuyendo a combatir el populismo científico. Y lo hacemos, no solo haciendo ciencia y defendiéndola, sino innovando para cambiar la forma en que la ciencia se enseña, se comunica y se construye junto con la sociedad”.

En este nuevo número se encuentran artículos dedicados a la sinapsis cerebral, enfermedades neurodegenerativas, la microbiota, el estrés, el síndrome del X frágil, medicina personalizada, genética, el fósforo y su conexión renal, el estudio del genoma o el ELA. Además de este especial dedicado al ITB, también podemos apreciar un nuevo artículo de la sección sobre pensamiento crítico, “En el jardín de Ockham”, y contenidos sobre los Ánólidos urbanos, meteoritos caídos en Canarias, la historia de la Alquimia o la historia de los apagones eléctricos más famosos.

Como los números anteriores, los nuevos artículos están disponibles en la página web de la revista y en sus redes sociales: X, Blue Sky, Facebook e Instagram.  La revista Hipótesis es una iniciativa de la institución académica a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (Cienci@ULL)