La profesora Denisse Posada Izquierdo presenta en el CSIC su trabajo sobre género y pesca artesanal en Ecuador

La profesora Guiomar Denisse Posada Izquierdo, investigadora de la Universidad de Córdoba, ha sido invitada a participar como ponente en el ciclo de seminarios científicos del Instituto de la Grasa, centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Sevilla.

La charla tuvo lugar el jueves 24 de abril de 2025 en el Salón de Actos del Instituto, bajo el título “Ciencia, cooperación y desarrollo sostenible en América Latina: una mirada desde la investigación aplicada”. En ella, la profesora Posada Izquierdo reflexionará sobre el papel de la ciencia como herramienta para promover el desarrollo sostenible y la justicia social en contextos latinoamericanos, desde una perspectiva aplicada e interdisciplinar.

Durante su intervención, destaco el trabajo realizado en el marco del proyecto EMEP (Equidad de Género y Pesca Artesanal en Ecuador), una iniciativa centrada en visibilizar y fortalecer el papel de las mujeres en las comunidades pesqueras ecuatorianas. El proyecto combina investigación participativa, enfoque de género y sostenibilidad ambiental, contribuyendo al empoderamiento de las poblaciones costeras y a la formulación de políticas más inclusivas y equitativas en el sector pesquero.

Asimismo, se puso de relieve su implicación en la Línea de investigación III: Transformación, modelos de consumo y cálculo del valor agregado (EI-3), en el marco del proyecto EMEP. Esta línea evalúa el potencial del pescado fresco artesanal para su transformación en productos elaborados, con el objetivo de alargar su vida útil, mejorar sus condiciones higiénico-sanitarias y generar valor añadido. La investigación, desarrollada en colaboración con universidades locales y estudiantes de la región costera de Ecuador, busca además abrir nuevas oportunidades de mercado y mejorar las fuentes de ingreso de las comunidades pesqueras, especialmente mediante el diseño de productos mínimamente procesados adaptados al contexto local. Esta iniciativa refleja cómo la ciencia aplicada y la cooperación internacional pueden incidir directamente en la sostenibilidad económica, alimentaria y social del sector pesquero artesanal.

Este seminario forma parte del programa de divulgación impulsado por la Unidad de Cultura Científica del Instituto de la Grasa (UCC-IG), que promueve el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores e instituciones nacionales e internacionales.

Deja un comentario