Unai Sordo optará a la reelección como secretario general en el 13 Congreso Confederal de CCOO

Empar Pablo, Unai Sordo y Agustín Martín presentan el 13 Congreso de CCOO

Empar Pablo, Unai Sordo y Agustín Martín presentan el 13 Congreso de CCOO

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha presentado en rueda de prensa, junto al secretario de Organización, Agustín Martín; y la secretaria de Comunicación, Empar Pablo; las propuestas para afrontar los nuevos desafíos sociales, económicos y laborales que atraviesa el país en el marco del 13 Congreso Confederal que tendrá lugar del 19 al 21 de junio. Bajo el lema “Respuestas, nuevos retos, misma lucha”, Sordo ha planteado una visión del sindicalismo profundamente arraigada en el presente, pero también orientada hacia el futuro, marcada por la necesidad de fortalecer la organización colectiva “como vía para garantizar derechos y cohesión social”.

“Vivimos tiempos complejos y difusos, difíciles de interpretar, y en este contexto la clase trabajadora necesita certezas, espacios de seguridad, mejoras materiales de vida e identidad colectiva”, ha señalado al tiempo que ha reafirmado al sindicato como “herramienta de autoorganización».

 “El sindicato es, ante todo, un vehículo de organización no para la clase trabajadora, sino de la clase trabajadora” y ha afirmado que cree firmemente que los individuos se fortalecen cuando se articulan colectivamente, y es en los centros de trabajo donde debe materializarse ese poder. El reto, ha afirmado Sordo, es doble: adaptarse a las nuevas realidades laborales y extender la sindicación en sectores donde aún es escasa.

El secretario general de CCOO ha reivindicado a CCOO como una organización cercana, sólida y eficaz asegurando que “somos un espacio confiable, que da garantía y seguridad, y que fortalece a los trabajadores desde lo colectivo”.

Además, se ha referido a la autosuficiencia económica que muestra el sindicato “como valor democrático” ya que, entre 2021 y 2024, CCOO ha recaudado 563 millones de euros en cuotas de afiliación, alcanzando los 149 millones en 2024, lo que supone un incremento del 10% respecto a 2021, “garantizando nuestra autofinanciación”

En este sentido, considera extraordinario que, en un contexto donde abundan los bulos y las tergiversaciones, “más de un millón de personas aportan 150 millones de euros para organizar su sindicato”. Un crecimiento, ha señalado, que no ha sido a costa del resto del sindicalismo, sino que se produce en paralelo al aumento de la densidad sindical en España, algo que es “una buena noticia para el conjunto del sindicalismo confederal y de clase”.

Los datos avalan la cercanía del sindicato, ya que CCOO cuenta con 363 sedes físicas y 224 oficinas jurídicas, que anualmente resuelve más de 50.000 conflictos laborales, con casi 40.000 juicios tramitados y más de 23.000 acuerdos extrajudiciales.

 “Cada vez hay más diferencia entre los centros sindicalizados y los que no lo están: en salarios, cumplimiento de jornada, contratación o salud laboral”, ha asegurado insistiendo en que la existencia de representación sindical tiene un impacto directo y creciente en las condiciones laborales.

Aumentar nuestra presencia en los centros de trabajo e incorporar a las personas migrantes

El secretario general se ha referido a uno de los objetivos estratégicos del próximo periodo: aumentar la presencia sindical en los centros de trabajo, a través de la creación de nuevas secciones y comités de empresa. Además, el sindicato se plantea que se incorporen las personas migrantes que llegarán a España en los próximos años, porque “la nueva composición de la clase trabajadora exige estructuras sindicales que se parezcan más a esa realidad, con niveles de cualificación, orígenes y estructuras salariales diversas”, ha asegurado.

Sordo considera que otra de las prioridades de CCOO es la necesidad de reformular la negociación colectiva para hacerla más participativa y eficaz y, aunque reconoció avances en la subida de los salarios, advirtió que la inflación ha repercutido negativamente en esas mejoras, por lo que la participación real de las personas trabajadoras en la negociación debe intensificarse.

Por ello, “vamos a reforzar el vínculo entre la clase trabajadora y sus convenios colectivos, que es de donde emanan la mayoría de los derechos laborales” y entre las propuestas se ha referido a la creación de protocolos obligatorios de participación en la negociación de convenios, que incluyan asambleas, votaciones y la definición conjunta de las reivindicaciones. Además, el sindicato está valorando la creación de un fondo económico para sostener procesos de huelga, más allá de los fondos actuales para movilizaciones puntuales.

La “trampa aspiracional”: la privatización silenciosa y parcial de los servicios públicos 

Por otra parte, el secretario general de CCOO ha denominado “trampa aspiracional” al intento constante de un proceso de privatización silenciosa y parcial de los servicios públicos y ha advertido que en nuestro país “no se está planteando una privatización directa de la sanidad o la educación, sino extraer beneficios de sus partes rentables con financiación pública y copagos”.

En este sentido, ha advertido que el deterioro intencionado de los servicios públicos lleva a una parte de las clases medias a buscar alternativas privadas, alimentando una lógica de segregación social que acaba debilitando lo común y por ello considera que la defensa de los sistemas públicos universales “exige incorporar a las clases asalariadas medias a esa lucha, porque si no se rompe el contrato social”.

En un momento de creciente cuestionamiento a los sistemas democráticos en el mundo, Sordo ha defendido al sindicalismo como un elemento de cualificación democrática de primer orden asegurando que “el trabajo es el único ámbito donde las personas pueden elegir democráticamente a sus representantes, que además pueden negociar convenios exigibles legalmente. Eso es democracia real”.

Finalmente, Sordo planteó algunas cuestiones estratégicas que requieren acuerdos nacionales o compromisos de país:

· Vivienda asequible, como derecho básico y herramienta de cohesión social.

· Una política migratoria humanitaria, que integre plenamente a los nuevos flujos en la estructura laboral y sindical.

· Reducción de la siniestralidad laboral, tras unos datos preocupantes en 2024.

· Emergencia climática y soberanía energética, ligadas al desarrollo de energías renovables como clave no solo ambiental, sino también de competitividad económica, afirmando que “la transformación energética puede ser el gran vector de desarrollo si se hace bien: el precio de la energía será clave en la competitividad futura del país”.

Un Congreso marcado por el compromiso medioambiental y la innovación tecnológica

En su intervención, Agustín Martín subrayó el compromiso medioambiental y la apuesta por la innovación tecnológica como ejes transformadores del 13º Congreso Confederal. Una medida que forma parte de una estrategia global para modernizar el funcionamiento del sindicato sin renunciar a sus principios, incorporando herramientas que hacen compatible la sostenibilidad con la eficiencia organizativa.

Martín también quiso destacar el carácter profundamente democrático y participativo del proceso congresual, que no comienza con el acto central, sino que se remonta a noviembre de 2024. Desde entonces, se han celebrado 4.594 asambleas de base en centros de trabajo, grandes empresas y agrupaciones territoriales de pequeñas y medianas empresas, con la participación de más de 971.000 afiliados y afiliadas al corriente de pago. Este proceso ha permitido elegir a más de 14.500 delegados y delegadas, quienes posteriormente han participado en congresos territoriales y sectoriales a lo largo de todo el país. Este recorrido ha culminado en la elección de las 750 personas que representarán al sindicato en el Congreso Confederal de junio, consolidando un proceso de renovación de estructuras que ha combinado el debate intenso con un alto nivel de consenso.

La democracia interna frente a las amenazas autoritarias

Por su parte, Empar Pablo ha recordado que los delegados y delegadas que participarán en el Congreso Confederal han sido elegidos a través de un proceso democrático, amplio y plural y ha defendido esta democracia “como una seña de identidad del sindicato, una práctica que no solo fortalece su cohesión interna, sino que multiplica su capacidad de responder con eficacia a los desafíos que enfrenta la clase trabajadora”. En este sentido, reivindicó el Congreso como la máxima expresión de la cultura organizativa de CCOO, subrayando su valor en un contexto político y social marcado por amenazas autoritarias, incertidumbre y desgaste.

La secretaria de Comunicación ha asegurado que el sindicato acude a esta cita con una voluntad clara de reafirmarse en su proyecto colectivo, diverso y transformador. Frente a un entorno global caracterizado por cambios acelerados y tensiones crecientes, ha querido defender la utilidad del sindicalismo confederal “no sólo como defensor de los derechos laborales, sino como actor central en la construcción de un nuevo modelo social y económico” y ha señalado que los documentos que se debatirán durante el Congreso apuntan precisamente a eso: “a situar a Comisiones Obreras en posición ofensiva, tanto en la acción sindical como en el desarrollo organizativo y en la capacidad propositiva, en un momento donde dar respuestas es más urgente que nunca”.

 

Deja un comentario