AIMPLAS impulsa soluciones para el reciclaje de residuos textiles y reduce tiempos de ensayo de los componentes plásticos

En la segunda fase del proyecto tExtended, AIMPLAS utilizará tecnologías avanzadas para identificar y clasificar textiles, desarrollará métodos para separar partes no textiles y mejorará el reciclaje de materiales mediante procesos químicos y físicos. 

Por otro lado, el Instituto Tecnológico del Plástico valenciano, con el proyecto EXHAUSTION, emplea técnicas termográficas para poder obtener datos fiables en un tiempo más reducido y mejorar el control de calidad en componentes para los sectores de la movilidad y las energías renovables.

Soluciones innovadoras para la gestión y reciclaje de residuos textiles

Encontrar soluciones al creciente problema de los residuos textiles es una prioridad tanto a nivel nacional como global. En España la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular indica en su artículo 18 que queda prohibida la destrucción o eliminación mediante depósito en vertedero de excedentes no vendidos de productos no perecederos tales como textiles. Estos excedentes deben destinarse a canales de reutilización, donación y a la preparación para la reutilización o reciclaje, por ejemplo. 

Además, el artículo 25 recoge que los residuos textiles deben tener este sistema antes del 31 de diciembre de 2024. Y en la Disposición final séptima se establece un plazo máximo de 3 años, desde la entrada en vigor de esta ley, para desarrollar regímenes de responsabilidad ampliada de productor (RAP) para los textiles, entre otra tipología de residuos.

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, consciente de este contexto, participa en diversos proyectos relacionados con la gestión y valorización de residuos textiles. 

Uno de ellos es el proyecto tExtended, financiado por la Unión Europea, que ha entrado ahora en su segunda fase de trabajo. Esta investigación se centra en el desarrollo de un plan maestro para desarrollar y demostrar procesos efectivos de recuperación, reutilización, valorización de residuos y reciclaje de textiles. En esta segunda fase se testeará este plan en un demostrador colaborativo a escala real de simbiosis industrial-urbana, para mostrar su potencial de reducir los residuos textiles en un 80%.

AIMPLAS impulsa soluciones para el reciclaje de residuos textiles y reduce tiempos de ensayo de los componentes plásticos

AIMPLAS jugará un papel fundamental en varias áreas en esta fase. En lo que respecta a la identificación y clasificación de materiales, está trabajando con tecnologías avanzadas como sensores ópticos (NIR, cámaras RGB e hiperespectrales) en colaboración con VTT. El objetivo es evaluar la composición de los textiles para cumplir con los requisitos de reciclaje. Además, el instituto desarrollará métodos para separar partes no textiles, como la separación electrostática y triboeléctrica, y clasificará prendas por tipo mediante separación por aire. Para ello, se emplearán equipos adaptados para procesar piezas textiles a escala piloto. 

Además, se está investigando la disolución de PVC en residuos textiles para facilitar la separación de otros materiales y mejorar su reciclaje una vez separados. Asimismo, el centro trabaja en un proceso de reciclado químico de espumas de poliuretano para recuperar polioles que puedan reintegrarse en formulaciones de espuma de poliuretano.

«Este enfoque integral permitirá a AIMPLAS avanzar significativamente en la sostenibilidad de los materiales textiles y plásticos, promoviendo soluciones innovadoras para el reciclaje y la economía circular. Creemos que nuestras soluciones fortalecerán la competitividad y la resiliencia a través de la sostenibilidad y la digitalización, al mismo tiempo que generarán nuevos negocios«, afirma Nacho Montesinos, investigador de Reciclaje Químico en AIMPLAS.

Estas actividades del proyecto se llevarán a cabo en diferentes formatos en todos los países del consorcio tExtended, incluidos Finlandia, Suecia, Bélgica, Francia, Irlanda, Letonia, Eslovaquia, España, Portugal y Suiza. El demostrador a escala real se llevará a cabo en amplia colaboración a nivel europeo, pero tExtended también realizará estudios regionales localizados para evaluar el potencial de replicar estas soluciones.

El proyecto, con una duración de 4 años, involucrará a actores de la comunidad local en las actividades del proyecto. A través de la participación de los ciudadanos en diferentes acciones de preclasificación y devolución de textiles usados, tExtended aumentará su conciencia sobre la sostenibilidad y la circularidad de los textiles.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea bajo el Acuerdo de Subvención No. 101091575.

Avanzar en el desarrollo de Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para los flujos de residuos textiles es otra de las obligatoriedades establecidas. Por ello, desde AIMPLAS se ha desarrollado el proyecto INNORAP centrado en la óptima gestión de residuos tanto de redes de pesca como de textiles. Con el desarrollo del proyecto se ha conseguido identificar los aspectos clave para la creación de SCRAPs para ambos flujos.

En el caso de los textiles, a nivel nacional se ha constituido desde el año 2024 el SCRAP RE-VISTE (https://re-viste.org/), formado por empresas relevantes de fabricación de productos textiles con el objetivo de dar un impulso al reciclaje de los residuos textiles y de calzado en España.

Reducción de los tiempos de ensayo para predecir el rendimiento y durabilidad de los componentes plásticos 

La comprensión del comportamiento a fatiga de los materiales es esencial en sectores como la movilidad o las energías renovables para garantizar el rendimiento y la durabilidad de los componentes. La fatiga se refiere a la disminución de las propiedades materiales con el tiempo, debido a cargas repetitivas, lo que resulta en un daño acumulado en los materiales o estructuras expuestas a estas cargas. Estos sectores están demandando poder obtener datos fiables en un tiempo más reducido, pues los métodos de ensayo clásicos pueden llevar incluso meses. 

AIMPLAS impulsa soluciones para el reciclaje de residuos textiles y reduce tiempos de ensayo de los componentes plásticos

El objetivo del proyecto EXHAUSTION, impulsado por el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

Tal y como ha explicado el investigador del Laboratorio de Caracterización y Ensayos de Materiales, Miguel Ángel Mafé, “actualmente, la caracterización de la vida a fatiga de los materiales se realiza utilizando métodos clásicos que combinan ensayos estáticos con exposiciones periódicas a rangos de esfuerzos o desplazamientos. Sin embargo, estos métodos tradicionales son prolongados, requieren semanas o incluso meses para completarse, dependiendo de la naturaleza de las probetas y la configuración de los ensayos”. 

Debido a esta duración prolongada, “existe un fuerte interés en la industria por desarrollar métodos de caracterización más rápidos. Esto no solo mejoraría la toma de decisiones con respecto a las configuraciones estructurales sometidas a fatiga, sino que también proporcionaría una herramienta valiosa para el control de calidad. Con una metodología más eficiente, sería posible evaluar la tendencia de vida a fatiga de cada lote de fabricación en cuestión de horas”, ha añadido Mafé. 

Las empresas ZIUR Composites e Incom colaboran en esta investigación financiada por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i)y los fondos FEDER.

AIMPLAS impulsa soluciones para el reciclaje de residuos textiles y reduce tiempos de ensayo de los componentes plásticos

Además, como un punto adicional en este proyecto, se están analizando tanto materiales plásticos cuya vida a fatiga ya está caracterizada, como nuevas configuraciones de polímeros reforzados con fibras que carecen de un historial extenso en el sector en términos de propiedades a fatiga. Esto permitirá una comprensión más completa de cómo las nuevas configuraciones de materiales compuestos se comportan en comparación con los materiales tradicionales, brindando así una visión más amplia y profunda de su rendimiento en aplicaciones reales.

Y es que en sectores donde se busca un rendimiento óptimo y una reducción del peso estructural, como en el transporte y las energías renovables, los materiales compuestos como los UD-Tapes termoplásticos o los organosheet, consiguen reducir el peso manteniendo e incluso aumentando las capacidades físico-mecánicas en comparación con aluminios y aceros.

Este proyecto se incluye en el programa de ayudas del IVACE+i dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para proyectos de I+D de carácter no económico realizados en colaboración con empresas para el ejercicio 2024, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo 2021-2027.

Deja un comentario