Presentada la Guía de Buenas Prácticas Locales sobre el uso de fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

La guía explica qué tipo de actuaciones pueden considerarse buenas prácticas y financiarse con la partida destinada al efecto en el Pacto de Estado
Madrid, 7 de mayo de 2025.– La FEMP tiene un fuerte compromiso contra la violencia de género, ha señalado el secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, en la presentación de la Guía de Buenas Prácticas Locales sobre el uso de fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que, esta mañana, se ha desarrollado en el patio de la FEMP. “Todas las fuerzas políticas de la federación estamos comprometidas frente a esta lacra que aún golpea nuestra sociedad”, y, por ello, ha subrayado, “la renovación del Pacto de Estado en 2025 ha sido una pieza clave”, con la incorporación de 461 medidas, 33 de las cuales fueron aportadas desde la FEMP”.
En este contexto, la guía presentada hoy “va más allá del compromiso, y busca la eficiencia en el uso de los fondos”. A su juicio, va a resultar especialmente útil, y será un apoyo fundamental para que las entidades locales puedan actuar de forma importante y eficiente contra la violencia de género.
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, ha destacado la importancia de seguir fortaleciendo el compromiso institucional frente a todas las formas de violencia machista, subrayando que “no debe haber fisuras” en esta lucha. Ha agradecido a la FEMP su implicación y colaboración con el Gobierno y con el Ministerio de Igualdad en esta materia, así como el papel esencial que desempeñan los municipios. “Los ayuntamientos están más cerca de los ciudadanos que el resto de las administraciones”, y “son los espacios públicos a los que las víctimas acuden antes que a nadie”.
Martínez Perza ha afirmado que la nueva guía de buenas prácticas nace con el objetivo de acompañar y apoyar a las entidades locales en el uso de los fondos del Pacto de Estado, con criterios claros y ejemplos reales que permitan mejorar la eficacia de las actuaciones. “Cada euro bien invertido es una declaración de tolerancia cero”, ha subrayado.
La Guía
La guía presentada tiene como objetivo servir de orientación práctica a las entidades locales que realizan actividades en el marco de las medidas previstas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y financiadas a través de los fondos previstos específicamente para ellas.
Así, quedan señalados los requisitos para las actuaciones locales, entre ellos, la vinculación a las medidas del Pacto de Estado, cobertura amplia de población, aplicación de criterios de criterios de igualdad y no discriminación, o visibilidad de la procedencia de la financiación.
En cuanto a los ámbitos señalados de acción relacionados con la violencia contra las mujeres, los de sensibilización y prevención, asistencia, ayuda y protección a las víctimas, estudios y seguimiento estadístico, visibilización y atención a otras formas de violencia contra las mujeres, o seguimiento y evaluación del pacto, son algunos de los señalados en el texto. La guía incluye requisitos de gestión presupuestaria de los fondos, indica qué gastos son o no subvencionables.
La parte más extensa de la publicación es la dedicada a ejemplos de buenas prácticas, donde se señalan actuaciones relacionadas con ocho ámbitos, entre los que figuran el refuerzo de los servicios municipales implicados en la violencia de género, estudios o informes diagnóstico sobre esta materia en el ámbito municipal, campañas de sensibilización sobre todas las violencias machistas, o elaboración de guías relacionadas con este tipo de violencia.
La guía y su versión resumida están disponibles para su descarga en este ENLACE