Celebrando el día internacional de la propiedad intelectual el investigador compartió su experiencia y logros en el campo de la investigación aplicada, destacando su innovador modelo de utilidad denominado «Touch the Sound».
«Touch the Sound» es un sistema de realidad aumentada patentado que permite crear y modificar música y sonido en tiempo real. Este innovador sistema está diseñado para fomentar la atención durante el aprendizaje, utilizando el sonido y la música como herramientas clave. Mediante elementos táctiles que los niños manipulan sobre un papel, una tablet detecta los movimientos, generando o modificando sonidos en respuesta a cada acción.
El investigador y compositor de la Universidad Loyola tuvo la oportunidad de participar en el coloquio y presentar su innovación en la mesa redonda titulada “Afinando la innovación”, celebrada por la Oficina Española de patentes y marca con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
Aprender a través de la música y el sonido
Entre las aplicaciones desarrolladas a partir de este sistema destaca una app educativa que transforma contenidos de distintas asignaturas en historias interactivas. La primera de estas historias, titulada «Gale’s Journey», relata el viaje migratorio de una ballena, integrando conceptos de ciencias naturales, ciencias sociales, inglés y música. Los niños pueden interactuar con la historia grabando parte de la narración o creando la música y los efectos sonoros, lo que enriquece significativamente su experiencia de aprendizaje.
Otra app basada en el mismo sistema está diseñada para enseñar lenguaje musical. Esta herramienta permite a los estudiantes construir secuencias rítmicas o melódicas utilizando piezas de diferentes tamaños y colores, facilitando un aprendizaje práctico y dinámico.
Sonidos para mejorar el aprendizaje del inglés
El equipo de investigación liderado por el investigador de la Universidad Loyola está explorando diversas líneas de aplicación para «Touch the Sound». Una de estas líneas se centra en el uso del sonido 3D en contextos educativos. Un estudio exploratorio preliminar reveló que el uso de este sistema mejora el aprendizaje del inglés como segunda lengua en niños de Educación Primaria.
Otra posible aplicación del sistema es como recurso terapéutico para niños con autismo, especialmente aquellos que padecen hiperacusia, una hipersensibilidad a los sonidos. La app puede ayudarles a gestionar emocionalmente esta sensibilidad, permitiendo una adaptación progresiva a niveles sonoros variados y promoviendo una mayor autoconciencia de sus reacciones.
Además, el sistema también tiene el potencial de ser utilizado en diagnósticos auditivos. Gracias a su diseño accesible y su capacidad de escucha binaural, podría facilitar pruebas diagnósticas más precisas y asequibles para detectar problemas de audición.
La música y la investigación al servicio de la educación y la salud
Este destacado trabajo de investigación ha sido posible gracias a una Beca Leonardo de la Fundación BBVA, que financió el proyecto «La escucha inconsciente». Además, ha contado con la colaboración de un dedicado equipo de investigadores de la Universidad Loyola y el respaldo continuo de la Oficina de Transferencia y Cultura Científica de la Universidad Loyola.
Con «Touch the Sound», no solo se transforma el aprendizaje, sino que también se abren nuevas posibilidades en el ámbito terapéutico y diagnóstico, consolidando su papel como pioneros en la aplicación de tecnologías innovadoras al servicio de la educación y la salud.
El investigador y docente es además músico y compositor. Tuvo la oportunidad de compartir esta experiencia e investigación en la Oficina Española de Patentes y Marcas, según detalla él mismo: “Siempre he pensado que componer música tiene mucho de investigación. Y eso es algo que también desarrollo en mi trabajo en la Universidad Loyola. Gracias por contar conmigo para celebrar un día tan importante para quienes creamos.”