El Ayuntamiento de Madrid avanza en la elaboración de la nueva Estrategia de Igualdad entre mujeres y hombres de la ciudad de Madrid 2025-2028, que guiará el proyecto de expansión más ambicioso de los recursos de prevención, detección, atención y reparación de la violencia machista desde que el Consistorio comenzara a implementar políticas de igualdad en el año 2000. El plan, que está impulsado por el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad que dirige José Fernández, también promoverá actuaciones que impliquen a la ciudadanía en el objetivo común de alcanzar una sociedad igualitaria y libre de violencia contra las mujeres. Como iniciativa más transformadora, se apuesta por acercar la atención ambulatoria a víctimas de violencia de género a los 21 distritos a través de los nuevos centros integrales de atención a la mujer (CIAM).
Este 2025, se cumplen 25 años de la aprobación del primer Plan de Igualdad del Consistorio madrileño. Desde entonces, el Ayuntamiento de Madrid ha implementado tanto políticas específicas para compensar las brechas de género y para erradicar la violencia machista como políticas transversales en todas las áreas de la Administración municipal para abordar estos retos con un enfoque integral. Para ello, la inversión (en crédito definitivo) destinada a políticas de igualdad y contra la violencia de género ha aumentado de 19,2 millones de euros en 2019 a 25,9 millones de euros en 2024. En 2025, el presupuesto se ha incrementado de forma extraordinaria y asciende a 29 millones de euros.
Este esfuerzo económico persigue contrarrestar cifras como las del índice ClosinGap, que estima que España no conseguirá la plena igualdad hasta el año 2062, o el número de denuncias por violencia de género, que en 2024 se elevó hasta las 32.004 en la Comunidad de Madrid, un 6,6 % más que en 2023. Además, tal como refleja el Sistema de Indicadores de Brechas de Género de Madrid, persisten desigualdades en el empleo (las mujeres representan el 74 % de los contratos a tiempo parcial), la corresponsabilidad (con un 85 % de excedencias por cuidado de los hijos solicitadas por mujeres), la educación (con un 16 % de mujeres matriculadas en carreras STEM) o el deporte (con una participación femenina en deportes colectivos del 26 %). Realidades a las que la nueva Estrategia de Igualdad dará respuesta.
Iniciativas motoras de la estrategia
-Nuevos centros integrales de atención a la mujer (CIAM). Los actuales espacios de igualdad y centros de atención ambulatoria a víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja se transformarán en centros integrales de atención a la mujer (CIAM). De esta forma, no solo se amplían los recursos de asistencia psicológica, social y jurídica existentes, sino que se acercan a las mujeres víctimas gracias a una red de centros que tendrá presencia en los 21 distritos.
Aunque cada centro de atención ambulatoria actual está dimensionado para dar respuesta a mujeres de varios distritos, la realidad es que el 27 % de las usuarias proceden de los distritos en los que se ubican los recursos. Además, la distancia al centro puede influir en el absentismo a las citas, que alcanzó el 30 % en 2024. Con los nuevos CIAM, ninguna víctima de violencia machista tendrá que desplazarse a otro distrito para recibir atención. Cada centro asistirá a estas mujeres con independencia de su situación administrativa y dispongan o no de medidas judiciales de protección. Además, contarán con psicólogos infantiles para sus hijos menores a cargo y con servicio de recreo infantil, un espacio en el que los niños jueguen supervisados por un profesional mientras sus madres son asistidas.
Así, los centros integrales de atención a la mujer funcionarán como recursos especializados en la prevención, detección, atención y reparación de la violencia de género, pero también como espacios en los que se potencie la autonomía de las mujeres a nivel personal, familiar y social mediante actividades grupales. El primer centro en implementar este modelo será de nueva creación y se localizará en el distrito de Puente de Vallecas, que ahora no dispone de espacio de igualdad.
Para facilitar el acceso, las mujeres podrán acudir a los CIAM por iniciativa propia, sin necesidad de una derivación previa desde el Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 24 horas (SAVG 24 horas). En paralelo, se creará una Puerta Única de Entrada que coordinará el acceso a recursos especializados en situaciones de urgencia y que, en su caso, pueda valorar la necesidad de ofrecer alojamiento protegido a la víctima. Además, esta atención en contextos de urgencia se verá mejorada con medidas como la ampliación del horario de la unidad móvil que asiste in situ a las víctimas y que operará de 9:00 a 21:00 horas de lunes a domingo (hasta ahora de 9:00 a 15:00 horas de lunes a viernes).
-Sistema único de valoración del riesgo. La estrategia también contempla articular una herramienta validada que permita a los profesionales de los diferentes recursos municipales calibrar el riesgo en situaciones de violencia machista, considerando su dimensión preventiva. Para ello, se diseñará un método único de valoración del riesgo que dotará de homogeneidad al sistema y redundará en un mejor trabajo en red entre profesionales de las distintas áreas de intervención social del Consistorio.
-Colaboración público-privada en materia de igualdad y violencia de género. Se amplificarán a la sociedad civil los canales de sensibilización en materia de igualdad y contra la violencia de género. Para ello, se impulsarán nuevos convenios de colaboración con salas de fiesta y recintos de uso lúdico (como conciertos o festivales), similares al acuerdo firmado en 2023 con locales de ocio nocturno, para crear espacios seguros y reducir el riesgo de incidentes de violencia sexual. En este sentido, el Ayuntamiento les ofrecerá píldoras formativas para que implementen protocolos claros de prevención y apoyo a víctimas, asegurando que reciban ayuda rápida y efectiva. En paralelo, el Ayuntamiento seguirá fortaleciendo los puntos violeta que coloca en las fiestas de los distritos y grandes eventos en la ciudad.
-Autonomía a través del empleo. Se pondrán en marcha diferentes actuaciones dirigidas a mejorar la empleabilidad de las mujeres y su mantenimiento en el empleo con la finalidad de garantizar su autonomía económica. Para ello, se utilizarán dos vías: un nuevo convenio entre el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad y la Agencia para el Empleo, de promoción del acceso al mercado laboral de las mujeres y convenios de colaboración público-privada con empresas o entidades que desarrollen proyectos de inserción laboral dirigidos a mujeres en situación de vulnerabilidad o víctimas de violencia machista.
-Promoción de la conciliación y la corresponsabilidad. El Consistorio implementará medidas para favorecer la conciliación de las familias y para que en ellas se ejerza un reparto equitativo de los cuidados como las que ya recoge el Plan de Fomento de la Natalidad y Conciliación 2024-2029 (más escuelas infantiles, becas infantiles y campamentos y premios con bonificaciones fiscales a empresas que favorezcan que los trabajadores compatibilicen su vida laboral y familiar). Al mismo tiempo, se reconocerán buenas prácticas a nivel interno de la Administración en materia de promoción de la igualdad, de prevención y atención de la violencia machista y de incorporación del principio de igualdad en las políticas públicas municipales.
-Fomento del deporte femenino.Con el fin de acabar con una de las brechas de género más significativa, se fomentará la participación de las mujeres en el ámbito deportivo, principalmente en disciplinas masculinizadas, se realizarán acciones para prevenir el abandono temprano de la práctica deportiva entre las niñas y para visibilizar a mujeres deportistas referentes. Así, se complementarán medidas existentes como la reducción del 50 % del precio de inscripción en los Juegos Deportivos Municipales de equipos integrados en su totalidad por mujeres.
-Impulso a las vocaciones STEM y prevención del absentismo escolar. En el ámbito educativo, el objetivo es favorecer las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en niñas y jóvenes mediante la colaboración con entidades públicas y privadas. Como ejemplo, la Cátedra Mujer STEM que desarrolla la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT Madrid). Asimismo, se implantará un programa educativo de prevención e intervención con alumnado, familias y profesorado para combatir el absentismo escolar que afecta principalmente a niñas en situaciones de especial vulnerabilidad.
Los objetivos que se marca la Estrategia de Igualdad también se persiguen a través de otros planes municipales con los que estará alineada como la Estrategia Dignitas 2022-2027, que incluye un abordaje específico del sinhogarismo que afecta a las mujeres por su mayor exposición a sufrir violencia en la calle o el Plan de Fomento de la Natalidad y Conciliación 2024-2029, con medidas concretas para promover que las mujeres puedan compatibilizar su vida personal y laboral. Además, el Plan Estratégico de Servicios Sociales 2023-2027 sitúa la promoción de la igualdad como eje transversal en la intervención social y la próxima estrategia en materia de inmigración tendrá un enfoque de igualdad y de lucha contra la violencia.
En los próximos días, se iniciará un proceso de escucha activa de la sociedad civil para recabar aportaciones que puedan complementar la estrategia. El texto definitivo se elevará a Junta de Gobierno en el segundo semestre del año. El plan es un documento vivo, por lo que se podrían incorporar nuevas medidas durante su ejecución en base a la evaluación continua a la que será sometido. /