. El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología ha acogido este lunes la celebración del III Congreso de Estudiantes de Psicología de la Universidad de Córdoba. Una iniciativa que reúne a más de un centenar de alumnos y alumnas del grado en Psicología en una jornada de reflexión, divulgación científica y puesta en práctica de competencias profesionales.
El encuentro ha sido inaugurado por la decana de la Facultad, Natividad Adamuz Povedano; la directora general de Acceso y Centro Intergeneracional de la UCO, Ana Belén Martínez López; la directora del Departamento de Psicología, Esther Cuadrado; el coordinador del Grado de Psicología, Bernardino Fernández Calvo, y la presidenta del comité organizador del Congreso, Laura Tascón Mille. Previamente, el rector Manuel Torralbo, ha saludado a los asistentes.
La conferencia inaugural ha estado a cargo de la Dra. María José Pino Osuna, profesora del Departamento de Psicología y experta en estrés laboral, estilos educativos parentales y adicciones. Bajo el título “Tele-psicología: ¿oportunidad o riesgo?”, la ponencia ha analizado el impacto de las tecnologías digitales en la práctica psicológica.
El congreso forma parte del proyecto de innovación docente “Actuación coordinada para el desarrollo de competencias generales y metacognitivas en el estudiantado del Grado de Psicología”, que busca fortalecer, de forma transversal, habilidades comunicativas, investigadoras y de autorregulación en el alumnado, a través de actividades integradas en todas las asignaturas. Esta cita académica supone la culminación de dicho trabajo.
A lo largo de la jornada se presentan 15 comunicaciones orales y 22 pósteres científicos, elaborados por estudiantes de todos los cursos del Grado de Psicología. Los temas abordados incluyen desde la neurociencia cognitiva y la psicología del aprendizaje hasta los efectos de las redes sociales, la salud mental, los trastornos de conducta o las nuevas terapias aplicadas mediante realidad virtual.
El Congreso no solo promueve la divulgación científica entre estudiantes, sino que también implica a los de cuarto curso en la organización y evaluación de contenidos, integrándolos en los comités científico y organizador. Así, se convierte en una experiencia formativa integral y en un modelo de aprendizaje activo y colaborativo.
Foto de familia de autoridades y personas organizadoras del Congreso