Un programa educativo liderado por la UCA mejora el bienestar de personas mayores con fragilidad

El estudio, realizado dentro del proyecto FRAGSALUD, confirma que una intervención sencilla y holística puede tener efectos positivos en síntomas depresivos, apoyo social y calidad de vida en personas mayores

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Educación y adscritos al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), en colaboración con la Universidad de Málaga, han liderado un estudio que confirma los beneficios en la salud física y mental de un programa educativo enfocado en un estilo de vida saludable para personas mayores con fragilidad o prefragilidad. Los resultados, publicados en la revista American Journal of Geriatric Psychiatry, muestran mejoras significativas en bienestar emocional, apoyo social y salud física.

El trabajo forma parte del proyecto FRAGSALUD, un ensayo clínico con 199 personas mayores de 65 años no institucionalizadas, con al menos un criterio de fragilidad. La fragilidad es una condición que puede afectar a las personas mayores caracterizada por pérdida de peso no intencionada, cansancio, pérdida de fuerza y de capacidad para andar. Ha sido demostrado que la fragilidad puede implicar un aumento de síntomas depresivos y una disminución del apoyo y la interacción social, conllevando el deterioro de la calidad de vida.

En este estudio, los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de intervención o a un grupo control. El programa consistió en cuatro sesiones grupales durante el primer mes, impartidas por profesionales de la salud y centradas en ejercicio físico, nutrición, bienestar emocional y entrenamiento cognitivo. Posteriormente, se realizaron seis llamadas telefónicas de seguimiento durante cinco meses para reforzar las recomendaciones. Mientras tanto, el grupo control continuó con su atención sanitaria habitual. Los investigadores evaluaron los síntomas depresivos, el apoyo social percibido y la calidad de vida, así como el rendimiento físico y el nivel de fragilidad física antes y después de la intervención. Seis meses después del cese de la intervención todas las variables fueron nuevamente evaluadas.

Los efectos positivos fueron evidentes tras la intervención y persistieron seis meses más tarde: el grupo que participó en el programa mostró mejoras sostenidas en síntomas depresivos, apoyo social, calidad de vida, fragilidad y rendimiento físico. Por el contrario, el grupo control experimentó un deterioro en apoyo social y calidad de vida.

“Nuestro enfoque holístico ha demostrado ser eficaz y fácil de aplicar con pocos recursos”, explican los investigadores del proyecto. “Este tipo de programas podrían integrarse fácilmente en los servicios de salud pública para mejorar la calidad de vida de los mayores”.

Uno de los resultados más destacables del estudio fue que las mejoras en aspectos físicos, emocionales y sociales estuvieron interrelacionadas, lo que refuerza la necesidad de abordar la fragilidad desde múltiples dimensiones.

Este estudio demuestra que intervenciones educativas fáciles de llevar a cabo con pocos recursos pueden tener un impacto positivo y duradero en la salud de los mayores, ofreciendo una alternativa viable y eficiente para lograr un envejecimiento activo y saludable frente al fenómeno de la fragilidad física.

 

Financiación: Esta investigación ha sido financiada por la Junta de Andalucía y el FEDER en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 (proyecto UMA20_FEDERJA_154). Manuel Costilla, Laura Ávila-Cabeza-de-Vaca y Andrea González-Mariscal recibieron apoyo a través de becas predoctorales del Ministerio de Universidades de España (concedidas en 2022). La Universidad de Cádiz financió los gastos de publicación en acceso abierto a través de su Plan Propio-UCA 2025-202730.

 

Referencia bibliográfica: Costilla, Manuel et al. (2025): ‘Improvements in Depressive Symptoms, Perceived Social Support, and Quality of Life Through an Educational Program in Community-Dwelling Older Adults With Frailty Phenotype: A Randomized Controlled Trial of the FRAGSALUD Project’. The American Journal of Geriatric Psychiatry, DOI: 10.1016/j.jagp.2025.02.014 

 

Más información: https://proyectofragsalud.wordpress.com/

Deja un comentario