En marcha la ruta teatralizada por Tarragona que da a conocer la figura de Lluís Pons de Icart

Lluís Pons de Icart fue considerado el precursor de la arqueología moderna, pero su vida, su investigación y su legado no es suficientemente conocido en la ciudad en la que nació. Fue un hombre del Renacimiento y estudió leyes, pero su pasión eran las piedras. Por eso se dedicó a documentar, medir y describir la ciudad romana. Descubrir la historia de este personaje ilustre que asentó las bases de una disciplina -la arqueología- que todavía no tenía nombre, es el objetivo de la ruta científica teatralizada sobre Lluís Pons de Icart. Hasta la próxima semana institutos de la demarcación participan de esta actividad divulgativa para conocer al personaje y el próximo sábado 31 de mayo se ha previsto una ruta abierta y gratuita para el público general. La iniciativa está organizada por la Unidad de Comunicación y Divulgación de la Ciencia de la URV, ComCiència.

Lluís Pons de Icart, nacido en Tarragona hacia 1520, escribió un compendio de las epigrafías que había en la ciudad y que en muchos casos se reaprovechaban como material de construcción. También estudió los restos de los monumentos de Tarraco que habían quedado olvidados y desdibujados bajo la ciudad medieval. La ruta descubre la historia de este personaje ilustre, que reivindicó y documentó la grandeza de Tarraco. Durante la visita se recorren espacios monumentales de la ciudad, como el Anfiteatro y el Circo, y permite entender también el contexto histórico en el que vivió el protagonista: la época del Renacimiento, el Concilio de Trento, la Contrarreforma y la revolución científica, pero también unos años en los que en la costa frecuentaban los ataques piratas.

Las personas interesadas en inscribirse en la ruta abierta del 31 de mayo deben hacerlo en este enlace. El aforo es limitado y las inscripciones se aceptarán por orden de llegada. Esta iniciativa, pensada para estudiantes y público general, ha recibido la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y cuenta con el apoyo de la Diputación de Tarragona y el Museo de Historia, a través del Ayuntamiento de Tarragona.

 

 

Print Friendly, PDF & Email