La Universidad de Barcelona incorpora nueve infraestructuras de investigación punteras

|
Investigación
|
Institucional
|
Tecnología

|
Investigación
|
Institucional
|
Tecnología
La Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, a través del proyecto presentado por el catedrático del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales José Luis Araus, también verá reforzada su infraestructura de investigación con dos equipamientos: una plataforma de fenotipaje para plantas en tiestos y un laboratorio de bioseguridad de nivel dos. En el primer caso, se trata de una plataforma única en Cataluña que permitirá estudiar el comportamiento de las plantas para la mejora genética de los cultivos o la evaluación de los bioestimulantes, entre otras aplicaciones. En el segundo caso, en el laboratorio se podrán analizar enfermedades y plagas de plantas y desarrollar procesos genéticos vegetales.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades también cofinanciará el proyecto del profesor agregado de la Facultad de Ciencias de la Tierra Jaime Frigola, con la adquisición de un nuevo sistema láser para estudiar el tamaño y la morfología de partículas en muestras geológicas para el Laboratorio de Sedimentología del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano. Con este equipamiento, se podrá caracterizar con precisión y detalle los materiales objeto de estudio y mejorar, así, el estudio de los procesos de transporte que han afectado a su formación.
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Barcelona, Jordi García, ha valorado positivamente la llegada de estas infraestructuras: «La Universidad de Barcelona ha hecho una apuesta decidida por incorporar tecnología puntera y singular que refuerce la multidisciplinariedad de su investigación y que ofrezca el mejor apoyo a la comunidad científica de nuestro país. Una universidad donde la tecnología y la innovación forman parte de su ADN es una universidad preparada para dar respuesta de forma efectiva a los retos de la sociedad».
Vigésimo aniversario de la certificación ISO 9001
Los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB están de celebración, puesto que recientemente se ha cumplido el vigésimo aniversario de la concesión de la certificación ISO 9001 a este servicio. Los CCiTUB fueron el primer servicio científico-técnico de Cataluña y del Estado que dispuso de esta certificación, que garantiza que se cumplen los más altos estándares de calidad en sus procesos. La UB fue pionera también en contar con una unidad de garantía de la calidad en los CCiTUB, desde 1994.
Los CCiTUB están formados por un conjunto de infraestructuras científico-técnicas que tienen como principal misión apoyar la investigación y la innovación en los campos de la química, la ciencia de materiales y las biociencias. Se trata de uno de los mayores servicios del Estado, con personal técnico altamente cualificado y la mayor variedad de tecnologías instrumentales.
