Los jóvenes flamencos llenan de duende, raíces y futuro el atardecer, a los pies de la Alcazaba

Flamenco

Asegura el poeta y maestro Juan José Ceba, que en las aulas del colegio de La Chanca, donde fueron sus alumnos. Antonio García ‘El Genial’ y su hermano Edu García ya demostraban su arte. Y que se sabe cuándo fue la primera actuación de Cristo Heredia, pues apenas en edad infantil cantó en un festival dedicado a Lorca. Y es que La Chaca-Pescadería respira flamenco por los cuatro costados. Ceba ha explicado, en el escenario, que “como anécdota os diré que fui testigo de cómo un bebe de apenas siete meses ya movía las manos con estilo al ritmo del cante jondo, mientras lo contemplaban con admiración el escritor Juan Goytisolo y el poeta José Ángel Valente”. Puro arte.

Ese espíritu del barrio se ha trasladado al Mesón Gitano en la tarde de ayer, sábado, para disfrutar de la cantera del flamenco, cante, guitarra y baile, y se ha compartido escenario con otra cuna flamenca, la Peña El Morato. Los jóvenes flamencos de El Morato, los alumnos de Inés de Inés y como colofón, el cante reposado de Cristo Heredia. 

Un atardecer muy flamenco, que ha llenado las sillas y también con público de pie, el Mesón Gitano, en las faldas de a Alcazaba. Ha sido la primera sesión de ‘Atardeceres flamencos’, prevista para poner en valor el Mirador del Cerro, pero la exigencia de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) de impedir la actividad, después de que en años anteriores se hayan realizado en este punto otros recitales sin queja ni resultado pernicioso alguno, los ha trasladado al Mesón. La esencia del programa se sigue respirando en el nuevo emplazamiento: Disfrutar del talento de los artistas almerienses, mientras se contempla la belleza panorámica de la ciudad.

Coordinado por Antonio García ‘El Genial’, con asistencia del concejal de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores, Diego Cruz, y presentación por parte del actor Jesús Herrera, el ciclo comenzó con una muestra del alumnado de la bailaora Inés de Inés, que aportaron una dimensión visual y expresiva al espectáculo. Su escuela de baile se caracteriza por una técnica depurada, sensibilidad en el movimiento y una conexión profunda con la música. Las coreografías interpretadas mostraron equilibrio entre fuerza y elegancia, con una cuidada atención al braceo, el zapateado y la expresión corporal. Cada gesto, cada mirada, hablaba el lenguaje del flamenco con honestidad y arte.

También participaron los jóvenes flamencos de la Peña El Morato, cantera imprescindible del flamenco almeriense. Su actuación dejó claro que la tradición está en buenas manos. Algunos, con una edad muy temprana, ya apuntan maneras de figuras, con una sensibilidad que promete y un orgullo por sus raíces que emociona. Estuvieron acompañados por su maestro, el guitarrista Antonio de Quero. Actuaciones con duende, y eso que algunos casi ni llegaban al micrófono. 

Flamenco

 

Como cierre de la noche, Cristo Heredia compartió su cante profundo y lleno de verdad. Cristo volvió a demostrar por qué es una de las voces más reconocidas del panorama flamenco actual en Almería. Con un dominio absoluto del compás y una voz que arrastra siglos de historia, emocionó al público con una interpretación cargada de matices y sentimiento.

Este arranque de ‘Atardeceres Flamencos’ ha demostrado que el futuro del flamenco en Almería está vivo, bien formado y lleno de pasión, al tiempo que celebra a quienes, como Cristo Heredia, ya son referentes del presente. 

Los Atardeceres se celebran los sábados de mayo, a las 19:30 horas, y continuará con cantaoras Rocío Segura y Antonia López, junto con el alumnado de Inka Díaz, el 10 de mayo. Dos veteranos cantaores como Carrete y Alfonso Salmerón, con el alumnado de Rocío Garrido, tomarán el relevo el día 17. La fuerza de Baldomero Cortés y Andreles Amador, junto con el alumnado de Ana Alonso serán el día 24. Y la primera edición de ‘Atardeceres Flamencos’ concluirá el 31 de mayo con las propuestas más modernas, con Edu García, Mari Ángeles Fernández y el grupo de flamenco fusión Kemanda.

El concejal delegado del Área, Diego Cruz, afirma que “con este ciclo, desde el Área de Cultura aunamos varias líneas de trabajo que fomentamos durante todo el año: el apoyo a los artistas de nuestra tierra, la difusión del flamenco como nuestro arte más propio y genuino, la dinamización del centro de la ciudad con una iniciativa abierta a todo el público”.

Por su parte, Antonio ‘El Genial’ ha asegurado que “Almería tiene en este momento una saga de flamenco como no la ha tenido nunca y creo que podemos hacer historia, que se está empezando a apoyar mucho más en los últimos tiempos, destacando la colaboración del Area de Cultura y su concejal Diego Cruz, y que queremos seguir estando ahí, defendiendo lo nuestro”.