Así se las ingenian los exportadores chinos para burlar los aranceles de Trump

Exportadores chinos envían sus productos a través de terceros países para ocultar su origen y, de esa forma, evitar los aranceles comerciales impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, que en el momento actual se sitúan en el 145 %, informa Financial Times.

«El arancel es demasiado alto», declaró al medio Sarah Ou, vendedora de Baitai Lighting, exportador con sede en la ciudad meridional china de Zhongshan. «[Pero] podemos vender los productos a los países vecinos, y luego los países vecinos los venden a Estados Unidos, y se reducirá», explica.

Además, el medio señala que en las redes sociales circulan publicidades con propuestas dirigidas a exportadores para que envíen mercancías a otros países, como Malasia, donde se les expedirá un nuevo certificado de origen del Sudeste Asiático y luego dirigirán el envío a la potencia norteamericana. «¿Estados Unidos ha puesto límites a los suelos de madera y a las vajillas chinas? ‘Lave el origen’ en Malasia para un despacho de aduanas sin problemas», reza un anuncio.

Según Ou, su compañía, así como muchos otros fabricantes del gigante asiático, entregaba mercancías bajo el principio de «franco a bordo», que prevé que los compradores se responsabilizan de los productos una vez salgan del puerto de salida, reduciendo el riesgo legal para el exportador.

Asimismo, un experto en el comercio transfronterizo indica al periódico que el ‘lavado’ de país de origen es uno de los dos métodos principales para eludir el garrote arancelario de Trump. La otra estrategia consiste en combinar productos caros con otros de menor precio, lo que permite a los exportadores calcular a la baja el costo total de sus envíos, según el consultor.

  • En la actualidad, los aranceles de China a los productos de EE.UU. son del 125 %, mientras que los de EE.UU. a China ascienden al 145 %.
  • La Organización Mundial del Comercio calculó que la escalada de tensiones entre las dos principales economías del mundo podría reducir el comercio de bienes entre ambas naciones en un 80 %.

Deja un comentario