Según el informe sobre el mercado de trabajo por sectores, en 2024 industria y construcción son los que más crecen en empleo, un 18,8 % y un 13,8 % respectivamente, frente a la subida moderada del 0,4 % de los servicios
La contratación indefinida se consolida en todos los sectores, con máximos en construcción (93,3 %) e industria (75,8 %).
Descienden la temporalidad y la parcialidad, mientras el empleo en servicios se estabiliza y reduce su estacionalidad
El sector terciario tiene el coste salarial por persona más alto de los cuatro principales ámbitos de la economía (2.335 €), su máximo histórico
Las Illes Balears, que cerraron 2024 con datos récord de creación de empleo, tienen como pilar fundamental del ecosistema laboral el sector servicios, de acuerdo con los datos de la Encuesta de población activa (EPA), recogidos en el informe «El mercado de trabajo en los diferentes sectores 2024» del Observatorio del Trabajo de las Illes Balears (OTIB). Este sector es el que emplea al mayor número de personas en la comunidad autónoma (495.800), seguido de la construcción (63.600), la industria (43.600) y la agricultura ((4.200). Los datos de la EPA indican que, en 2024, los servicios concentraron el 81,6 % del empleo total.
De los cuatro sectores principales, el informe indica que el de servicios es también el que presenta una mayor presencia femenina, con un 53,2 % de mujeres contratadas, a diferencia de la mayor presencia masculina en sectores como la construcción, la industria y la agricultura.
Las actividades del sector terciario que concentran más afiliaciones a la Seguridad Social son la hostelería (25,4 %) y el comercio (18,3 %). Además, si se suman las actividades sanitarias y de servicios sociales (10,1 %), estas actividades aglutinan el 53,8 % de incorporaciones al sistema de la Seguridad Social.
Destaca el OTIB que educación y transporte y almacenaje son las actividades que registran los mayores aumentos a la Seguridad Social en 2024, concretamente 7,5 % y 6,6 %, respectivamente. Por otra parte, los empleos más contratados (36,6 %) son los de camarero/a (18,4 %), personal de limpieza (9,7 %) y vendedores de tiendas (8,5 %).
En este sector, Mallorca encabeza la afiliación en sanidad (10,7 %), y las actividades administrativas (9,56 %), por ser el centro institucional del archipiélago. En comparación, Menorca supera al resto de islas en afiliaciones al comercio (21, 9 %) y la Administración pública (8,5 %), Las Pitiusas destacan en hostelería (38,2 %) y en transporte y almacenaje (8,0 %).
Según la EPA, el sector que más crece en personas trabajadoras el último año es el industrial (18,8 %), seguido de la construcción (13,8 %) y de la agricultura (3,0 %). El aumento más moderado se da en los servicios (0.4 %).
El grueso de la afiliación en el mercado de trabajo de las Illes Balears lo ocupa el sector terciario con 466.365 personas, de acuerdo con los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.
El sector industrial, que emplea al 7,2 % de los empleados en la comunidad autónoma, superó en 2,1 % los niveles de afiliación de 2023 y se apuntó en 2024 el mayor número de personas inscritas desde 2007: 30.531 personas.
En agricultura el número de afiliados fue de 6.681 personas y en la construcción de 61.484 personas. Este último sector representa el 10.5 % del conjunto de personas trabajadoras.
Paro
El número de personas en paro provenientes del sector servicios bajó en 2024 un 9,5 % y se situó en 21.168, de acuerdo con datos del Servicio de Empleo de las Illes Balears (SOIB). El paro bajó en todo el territorio, especialmente en Menorca (11,4 %), seguida de las Pitiusas (10,2 5) y Mallorca (9,3 %).
En la agricultura se registró una media de 365 personas en paro, concentradas especialmente en los meses de verano. El desempleo en esa categoría baja sobre todo en Menorca (9,6 %), seguida de las Pitiusas (15,5 %) y Mallorca (9,6 %).
En lo que respecta a la industria, el número de personas paradas fue de 1.288 de media. El paro en este sector baja en Mallorca (10,5 %) y en Menorca (9,4 %), pero sube en Eivissa y Formentera (4,4 %).
En la construcción el desempleo medio fue de 3.685 personas, con un descenso principalmente en Eivissa y Formentera (7,2 %), seguida de Mallorca (3,4 %), y con ligero aumento en Menorca (0,7 %).
Condiciones laborales
En lo que respecta a condiciones laborales, la industria presenta la tasa de temporalidad más baja con un 4,8 % y la tasa de parcialidad es del 3,4 % tras caer un punto en comparación con 2023.
La construcción alcanzó en 2024 una caída considerable de la tasa de temporalidad de 10 puntos y se ubicó en 6,8 %, la segunda más baja de todos los sectores. Al mismo tiempo registra la tasa de parcialidad más baja al situarse en 1,9 % tras reducirse 1,3 puntos.
En el sector primario la temporalidad se sitúa en el 12,3 %, por debajo de las tasas de los últimos años, y la parcialidad sube un 5,4 %, casi un punto porcentual por encima de los datos del 2022.
Los servicios presentan en conjunto la mayor tasa de temporalidad (12,7 %) y de parcialidad (11,9 %) de los cuatro sectores en 2024, aunque estos números se redujeron 2,2 % y 0,1 % respectivamente el último año. Los datos indican que la estacionalidad por motivos de temporada turística comienza a perder fuerza.
De los 339.836 contratos que se suscribieron en 2024 para el sector terciario, según el SOIB, el 66,3 % fueron indefinidos y el resto, 33,7 %, temporales. En el sector secundario, de los 11.660 contratos registrados el 75,8 % fueron indefinidos y el resto temporales. De los 38.888 contratos de la construcción en 2024, el 93,3 % fueron indefinidos y, de los 2.858 de la agricultura, la proporción de indefinidos fue del 78,9 %.
En lo que respecta a las retribuciones, la industria es la que registra el coste salarial por trabajador más alto de los cuatro sectores principales y alcanza 2.335 euros, el máximo histórico, un 4,3 % más que el año anterior. Esta retribución corresponde a una jornada completa efectiva de 146 horas al mes.
En segundo lugar, se ubican los servicios con un coste salarial por persona trabajadora de 2.266 euros para 143 horas al mes. Cabe destacar que este sector tiene la jornada más baja.
En la agricultura el coste salarial por persona trabajadora es de 2.255 euros, el más alto de la serie histórica y un 4,8 % más que en 2023, correspondientes a una jornada completa de 144 horas.
En la construcción la retribución por personal es de 2.112 euros, lo que supone un incremento de 2,6 % respecto al año anterior. El tiempo de trabajo es de 147 horas por persona trabajadora y mes en el caso de la jornada completa.
Resumen anual
Cabe recordar que el mercado de trabajo en las Illes Balears cerró 2024 con datos récord de empleo y mejoras en la calidad laboral. La afiliación media anual alcanzó las 570.010 personas, lo que supone un incremento del 3,3 % respecto a 2023, una cifra que posiciona al archipiélago entre las comunidades autónomas que más empleo han creado, por encima de la media nacional (2,4 %).
Así mismo, la media de personas en paro en las Balears fue de 28.943 personas el año pasado, lo que implica una reducción del 8,3 % en comparación con el 2023. La tasa de paro administrativa media se ubicó en el 5,4 %, la más baja del Estado, que cerró en 11,8 %.
En 2024 las islas también bajaron la tasa de temporalidad de la contratación hasta el 8,7 % de media y la de parcialidad hasta el 12,7 %, mientras que en el Estado estos datos han sido del 14,4 % y del 20,4 % respectivamente.