Fernando Fernández ha comparecido hoy a la Comisión no permanente relativa al impacto del cambio climático sobre la agricultura, la ganadería y la pesca
El director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, ha comparecido en la Comisión no permanente relativa al impacto del cambio climático sobre la agricultura, la ganadería y la pesca, creada el mes de enero del 2024. Durante su intervención Fernández ha asegurado que la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural incorpora la variable del cambio climático en todas acciones que promueve dentro del sector primario. En este sentido, el director general ha manifestado «que el cambio climático es una realidad y el sector agrario no es solo uno de los más vulnerables ante este hecho sino que es el sector productivo que tiene una conciencia más clara de la realidad y de sus efectos». Ha añadido, pero Fernández, que también es uno de los pocos que puede ayudar a mitigarlo con la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. De hecho, los agricultores y ganaderos son aliados para enfriar el planeta».
En este sentido, ha detallado las actuaciones que lleva a cabo la Conselleria en esta materia y que cuentan con el apoyo del sector que según el director general «también reconoce la necesidad de actuar para mitigar y adaptarse al cambio climático». Precisamente, el Govern ya definió en su momento qué eran las necesidades prioritarias en relación al eje ambiental que el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) tenía que abordar. Fernández ha explicado cómo se estructura la arquitectura ambiental de la PAC. Con un primer peldaño que incluye las condiciones ambientales que tienen que cumplir todas las explotaciones agrarias, un segundo peldaño formado por los ecorregímenes que son ayudas compensatorias para incorporar prácticas beneficiosas para el medio ambiente y el clima, y un tercer peldaño formado por las medidas agroambientales, entre las cuales destacan por ejemplo las ayudas a la producción ecológica o la lucha biológica contra las plagas.
La Conselleria, a través de la Dirección General, está poniendo en marcha proyectos de acción que permiten una mejor interpretación de las condiciones agroclimáticas que tienen que servir a los agricultores para tomar las mejores decisiones ante la realidad del cambio climático. Entre de ellas, la Red de Estaciones Meteorológicas que permite predecir con los datos climáticos la llegada de las enfermedades y plagas y aplicar los tratamientos preventivos, o el sistema de teledetección de sequías. Otra de las tareas que lleva a cabo la Conselleria actualmente y que pronto estará disponible en un sistema de visor digital es la cartografía del suelo de las Islas Baleares que permite a los productores conocer la calidad del suelo de su parcela, y seleccionar mejor los cultivos que sembrará, pero también la captura de carbono que puede asumir la parcela.
Durante su intervención Fernández también ha detallado que existe un equilibrio entre las actuaciones que inciden en mitigación y adaptación. Tanto las ayudas agroambientales como los ecorregímenes son medidas de adaptación y los dos bloques de ayudas suponen más de veinte millones de euros en el año. Son prácticas como el pastoreo extensivo, el mantenimiento de cubiertas vegetales sobre cultivos leñosos para impedir que el suelo se quede desnudo o el mantenimiento de las islas de biodiversidad en las fincas A parte de esto los campesinos que lleven a cabo buenas prácticas en condiciones agrarias y medioambientales (BCAM) también tienen disponibles varias líneas de ayudas.
Por otro lado, el director general ha insistido que «todos los planes sectoriales que se han elaborado, incluyen acciones y proyectos referidos al cambio climático». Así por ejemplo, el Plan de Alimentación Animal Sostenible, tiene como objetivo que las explotaciones ganaderas aprovechen mejor los recursos que tienen a su alcance para alimentar el ganado. En el caso del sector del vino, se han definido las operaciones que serán subvencionables para la reconversión de viña, siempre teniendo en cuenta la perspectiva climática.
Para finalizar Fernández se ha referido también a los esfuerzos que hace la Consellería para extender la red de riego con aguas regeneradas. También en el debate actual que existe sobre la sostenibilidad del sistema de seguros agrarios, cuestión en la cual la Consellería ha dado un paso adelante, subvencionando el máximo que permite el Reglamento Comunitario para que del coste de las pólizas del seguro, el agricultor o ganadero solo tenga que cubrir el 30%.