ITI desarrolla proyectos enfocados en Cero Desechos, la salud o la reducción de costes a través de la tecnología

El Centro Tecnológico ITI participa en el proyecto ZDZW, que tiene el objetivo de mejorar la eficiencia de la producción, la ausencia de defectos y la fabricación sostenible de las industrias europeas.

Asimismo, el Centro Tecnológico privado especializado en TIC ha puesto en valor -con motivo del Día Mundial de la Salud (7 de abril)- la importancia de seguir avanzando en ciencia y tecnología para abordar los desafíos médicos actuales.

Por otro lado, ITI facilita la integración del metaverso en las industrias para acelerar la innovación y reducir costes a través de la tecnología.

Del desperdicio a la sostenibilidad

En el último año, España ha generado un total de 110,1 millones de residuos, de los cuales 14,7 millones provienen de la actividad industrial. Así lo revela la última Cuenta de los Residuos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Este volumen masivo de residuos industriales es precisamente el tipo de problema que busca mitigar el proyecto europeo ZDZW, acrónimo de Zero Defects (ZD, cero defectos) y Zero Waste (ZW, cero residuos), en el que trabaja el Centro Tecnológico ITI.

Financiada por la Comisión Europea a través del programa Horizon Europe y con un presupuesto de 11,1 millones de euros, esta iniciativa cuenta con la participación de entidades de hasta 10 países distintos. En concreto, el proyecto ZDZW tiene el objetivo de lograr una fabricación sin defectos ni residuos mediante la mejora del control de calidad y la supervisión en la industria de sectores como el de la automoción, electrodomésticos, energías renovables, salud digital, alimentación y bebidas. 

En este sentido, ZDZW está enfocado en tres áreas que abarcan todo el proceso de fabricación y el ciclo de vida del producto: optimizar la monitorización, mejorar los procedimientos de retrabajo y reparación, y fomentar un uso más eficiente de materiales y componentes. 

Para ello, “estamos desarrollando servicios digitales de inspección no destructiva (NDIs) como un conjunto de tecnologías estratégicas para mejorar la eficiencia de la producción, la ausencia de defectos y la fabricación sostenible de las industrias europeas”, ha explicado Pau Garrigues, Ingeniero I+D+i en Inspección Industrial en ITI. “Todo ello a través de soluciones de inspección visual, térmica e integral, validando su aplicación en distintos sectores, garantizando su interoperabilidad con otras plataformas y promoviendo la ciencia abierta para compartir sus avances con otras partes interesadas”, ha añadido.

De la cifra total de residuos generados por la economía española, 3,6 millones de toneladas correspondieron a residuos peligrosos y 111,7 millones a residuos no peligrosos. En efecto, la reducción de los residuos peligrosos es especialmente crítica debido a su alto impacto ambiental y los elevados costes de gestión.

ITI desarrolla proyectos enfocados en Cero Desechos, la salud o la reducción de costes a través de la tecnología

En este contexto, las soluciones de ZDZW, como la inspección para garantizar productos “first-time right” (FTR) y la recuperación de piezas mediante retrabajo, pueden contribuir significativamente a disminuir la generación de estos residuos derivados de defectos en los procesos industriales. Y es que, al evitar los errores y las correcciones asociadas, se ahorran costes y aumenta la calidad.

En palabras de Ana María Arias, gestora del proyecto ZDZW en ITI, “estamos emocionados de entrar en la recta final del proyecto ZDZW demostrando cómo nuestras soluciones se están implementando en diferentes escenarios industriales, mostrando su impacto y potencial. Además, a medida que nos acercamos al cierre, seguimos trabajando fuerte en la explotación y sostenibilidad de los resultados más allá del proyecto”.

Un ejemplo de ello es el enfoque en la mejora digital del retrabajo y la reparación, lo que permite aumentar la recuperación de materiales antes de que se conviertan en residuos. Además, al asegurar la calidad desde el inicio, se reduce la necesidad de desechar materiales, respaldando así la evaluación continua de sostenibilidad promovida por el proyecto. 

Para facilitar un despliegue ágil y escalable, ZDZW adopta un enfoque modular basado en microservicios, lo que permite que sus soluciones se adapten e integren fácilmente en diversos escenarios de fabricación, empresas y niveles de madurez, asegurando rentabilidad y calidad. La industria crece y, por ende, el problema de los residuos podría agravarse, por lo que ZDZW llega en un momento crucial para ofrecer alternativas sostenibles.

Por último, es importante señalar que el próximo 22 de mayo tendrá lugar el 10º webinar del proyecto, titulado “3D Multicamera System for Non-Destructive Visual Inspection with 360-Degree View” que será organizado por ITI y dirigido a ingenieros, científicos de datos, investigadores y empresas interesadas en técnicas de Inspección No Destructiva (NDI), Aprendizaje Automático (ML) y fabricación sostenible.  

Hacia el futuro de la salud

Con motivo del Día Mundial de la Salud, el Centro Tecnológico ITI ha defendido la importancia de seguir avanzando en ciencia y tecnología para abordar los desafíos médicos actuales. Más allá de los resultados, “es fundamental invertir en innovación porque el progreso en investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades depende en gran medida del desarrollo tecnológico”, destaca Miguel Sanchis, responsable de proyectos Salud en ITI.

En este sentido, ITI desarrolla soluciones tecnológicas que abarcan desde la detección precoz del cáncer hasta la mejora del bienestar físico y mental. En cada una de sus iniciativas, ITI combina tecnología, como la Inteligencia Artificial (IA), con un enfoque centrado en las personas para abordar algunos de los desafíos sanitarios más relevantes de nuestro tiempo.

«Buscamos transformar el sector de la salud ayudando a que los profesionales sanitarios tomen decisiones más rápidas y precisas, mejorando la calidad de los diagnósticos y personalizando los tratamientos. En otras palabras, no solo trabajamos en tecnología, sino que la ponemos al servicio de las personas«, destaca Miguel Sanchis. Esta manera de trabajar en ITI, que pone a las personas en el centro, se materializa en iniciativas que están cambiando la manera de entender la prevención, la terapia y la atención sanitaria.

ITI desarrolla proyectos enfocados en Cero Desechos, la salud o la reducción de costes a través de la tecnología

Una de las áreas críticas para el sector sanitario hoy en día es la salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas enfrentará un trastorno mental a lo largo de su vida, y la depresión será la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030. Estos datos evidencian la necesidad de soluciones que transformen la forma de abordar la salud mental y amplíen el acceso a tratamientos efectivos.

Para ello, ITI impulsa nuevos proyectos como AWARE-XR, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), donde la realidad mixta fusiona el mundo físico y digital para crear experiencias inmersivas que mejoran el bienestar físico y emocional. Mediante sesiones de meditación personalizadas y minijuegos interactivos, estas aplicaciones fomentan el ejercicio físico y la rehabilitación de forma lúdica. 

«Buscamos acompañar a cada persona en su proceso de recuperación. Creemos que mejorar nuestros hábitos y nuestro bienestar no tiene por qué ser sinónimo de monotonía; al contrario, estamos aquí para hacer el camino más ligero, enriquecedor y lleno de motivación con ayuda de la tecnología«, explica Patricia Pons, responsable del grupo de investigación en Human Computer Interaction (HCI) de ITI.

Por su parte, el Centro Recnológico también trabaja en otras iniciativas relacionadas con la salud mental, como CORE-MHC, Open Call del proyecto europeo CORTEX, financiado por el programa comunitario Horizon Europe. CORE-MHC lleva la terapia un paso más allá al conectar a pacientes y terapeutas en sesiones remotas e inmersivas, eliminando barreras geográficas y estigmas. Esta plataforma multiusuario, que integra captura de datos en tiempo real, permite a los profesionales guiar actividades terapéuticas personalizadas de manera remota, mientras pueden hacer un seguimiento de los parámetros fisiológicos del usuario como su pulso o respiración. Además, la gamificación de la experiencia, así como poder interactuar con el mismo espacio virtual entre paciente y terapeuta, incrementa la motivación de los usuarios. Actualmente en fase de validación con la Fundación SASM, CORE-MHC promete ser una herramienta revolucionaria para democratizar el acceso a la salud mental.

En paralelo, el proyecto PrevED aborda los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un desafío presente especialmente entre los jóvenes. Respaldado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria 2023 de Proyectos de Generación de Conocimiento, este proyecto permite usar entornos inmersivos y avatares personalizados para entrenar a los pacientes en estrategias de regulación emocional. A través de la realidad extendida, la iniciativa supera las limitaciones de los tratamientos convencionales. 

Actualmente, ITI colabora con pacientes, profesionales y familiares en focus groups para diseñar una experiencia que no solo mejore el proceso de la terapia, sino que también ofrezca herramientas preventivas más accesibles y efectivas. «La prevención es clave, y la tecnología nos permite llegar donde antes no podíamos«, subraya Pons. 

Sin ir más lejos, el cáncer demanda avances continuos en investigación, diagnóstico y tratamiento. En este ámbito, ITI se alza como líder al encabezar proyectos que luchan contra esta enfermedad. Uno de ellos, considerado como el “buque insignia del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer”, es EUCAIM. Impulsado por la Comisión Europea con 36 millones de euros y coordinado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, su objetivo es acelerar la investigación y transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer mediante Cancer Image Europe, una plataforma digital paneuropea basada en IA. Se trata de la mayor infraestructura de imágenes oncológicas, permitiendo a médicos e investigadores compartir millones de imágenes médicas. 

En cuanto a la personalización de la medicina, ITI lleva años trabajando en la creación de modelos de IA clínicos para optimizar los diagnósticos. Además, a través de iniciativas como THIASES, el centro tecnológico privado especializado en TIC integra esa experiencia en la creación de un conjunto de herramientas, denominado FrameworkSalud, que “facilitan la creación de los modelos de IA, permitiendo un ahorro de tiempo sustancial, proporcionando seguridad en los desarrollos y facilitando la explicabilidad para el cumplimiento normativo”, explica Miguel. Este proyecto, financiado por IVACE+i, también valida esas herramientas mediante modelos de detección temprana del cáncer de mama, la predicción de desarrollar Diabetes de tipo 2 y de sufrir recaídas en leucemia mieloide aguda.

ITI desarrolla proyectos enfocados en Cero Desechos, la salud o la reducción de costes a través de la tecnología

Y como resultado de estos años trabajando en la predicción del cáncer de mama, ITI está desarrollando Futura Breast, una herramienta para la estimación de riesgo y detección temprana en programas de cribado. “Con Futura Breast buscamos apoyar a los radiólogos en el análisis de mamografías gracias a nuestra tecnología de segmentación de tejido denso, estimación de riesgo de sufrir la enfermedad y la detección de lesiones, integrándonos en los flujos clínicos y reduciendo la carga de los especialistas”, destaca Miguel Sanchis. ITI iniciará pruebas piloto de la herramienta con sus colaboradores clínicos en los próximos meses. 

En un entorno donde la tecnología es clave para el avance de la medicina, ITI desempeña un papel fundamental en la mejora del diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Desde 1994, ITI impulsa la investigación aplicada a las necesidades de los sectores, desarrollando soluciones tecnológicas innovadoras.

Como centro de referencia en tecnologías digitales a nivel regional e internacional, y líder de la mayor asociación de más de 240 empresas del sector TIC en la Comunitat Valenciana, ITI promueve la integración de herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial y la economía basada en datos. De esta forma, logra optimizar los procesos médicos, así como ofrecer una atención más precisa, eficiente y personalizada a cada paciente. 

Integración del metaverso en las industrias para acelerar la innovación

Por último, cabe destacar como el mercado global de tecnologías relacionadas con el metaverso industrial, como los gemelos digitales y la realidad mixta, podría superar los 100.000 millones de dólares para 2030, según estiman los expertos.

En este sentido, proyectos como INDVERSE, liderado por ITI con el número de expediente IMDEEA/2024/112, posicionan a la Comunitat Valenciana como un referente en soluciones tecnológicas avanzadas que conectan el mundo físico y virtual.

Con esta iniciativa, financiada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i), ITI busca impulsar la innovación en el sector industrial, creando un marco de referencia que ayude a las empresas a adoptar el metaverso industrial de manera estratégica. “Esto les facilitará la integración de tecnologías clave, optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y escalar soluciones de forma eficiente en entornos de manufactura y logística”, ha destacado Adela Ruiz, directora del Departamento de Innovación Tecnológica para la Industria y la Logística en ITI.

En efecto, el proyecto contempla el diseño y desarrollo de tres prototipos fundamentales para la industria: un entorno multiusuario de simulación virtual para procesos productivos y logísticos, una plataforma de realidad mixta multiusuario y multimodal y un gemelo digital de un proceso de fabricación de dispositivos móviles. Para ello, contará con la participación y colaboración de empresas especializadas en el sector, como Idea Ingeniería, Pikokaizen, el centro productivo del Grupo Pikolinos, y Actiu. 

El Centro Tecnológico especializado en TIC está impulsando INDVERSE con el objetivo principal de implementar prototipos y demostradores que permitan experimentar y validar casos de uso del metaverso industrial, tomando como base el gemelo digital en su DataRoom. Para ello, desplegarán sus componentes en el DataRoom del ITI, un entorno de fabricación simulada, donde las empresas colaboradoras podrán validar y confirmar las capacidades del metaverso industrial en un entorno industrial. 

Esta iniciativa se orienta a la experimentación colaborativa con empresas, incrementando la madurez del sistema hasta alcanzar los requisitos de un entorno real, evaluando su desarrollo y mostrando sus ventajas al tejido industrial de la Comunitat Valenciana. En palabras de Ruiz, “lo estamos llevando a cabo implementando distintos casos de uso enmarcados en los principales procesos industriales y logísticos, desde el diseño hasta la fabricación, la calidad, o la distribución, y así podemos validar cómo el uso de esta tecnología puede ayudar a la industria a optimizar áreas clave de la producción y la cadena de suministro, mejorando la competitividad y la toma de decisiones”.

Entre los objetivos específicos destaca el desarrollo de soluciones de Realidad Mixta y Virtual en un entorno multiusuario colaborativo, que facilita la interacción remota entre equipos en una realidad virtual simulada y enriquecida donde poder modelar y optimizar procesos en un espacio seguro, reduciendo riesgos y costos. La creación de entornos avanzados de simulación permitirá a las empresas modelar y optimizar procesos en un espacio seguro con interacción remota entre equipos, reduciendo riesgos y costos. El desarrollo de estas técnicas y arquitecturas que potencian la experiencia inmersiva, mejoran gráficos, interactividad e integración sensorial, tendrán múltiples aplicaciones, desde el apoyo a operaciones de mantenimiento, la formación o el diseño colaborativo. 

ITI desarrolla proyectos enfocados en Cero Desechos, la salud o la reducción de costes a través de la tecnología

Otro aspecto clave del proyecto es el diseño de un modelo de referencia integral para el metaverso industrial para orientar a las empresas que deseen adoptar estas tecnologías. Además, ITI investigará la integración avanzada de gemelos digitales en el metaverso, para simular procesos industriales y mejorar la toma de decisiones mediante frameworks centrados en la sincronización de datos y la visualización.

Asimismo, INDVERSE explorará sistemas de data sensing y data physicalization, materializando datos contextuales a través de interfaces hápticas y promoviendo una interacción con otros agentes como robots colaborativos. 

ITI cuenta con amplia experiencia en proyectos y tecnologías aplicadas al sector industrial. Fruto de ello, ITI se proclamó vencedor de los Factories of the Future Awards 2024 en la categoría “Mejor proyecto de investigación y desarrollo” con la línea de trabajo “IndVerse: hacia el Metaverso Industrial”, la cual ha derivado en el proyecto de mismo nombre.

Estos premios, organizados en el marco de la feria Advanced Factories que se celebra anualmente en Barcelona, reconocen a aquellas empresas y proyectos que implementan tecnologías de la industria 4.0 para mejorar la eficiencia y productividad en las plantas de producción. ITI ha vuelto a presentarse a la edición de este año con su tecnología ZeroGravity3D, que cuenta con seis patentes en Europa y Estados Unidos. Este sistema se integra en los procesos de fabricación y realiza inspección industrial automatizada aplicando visión por computador e inteligencia artificial (IA) para el reconocimiento, clasificación y detección de características o defectos en línea. De esta forma se eliminan tareas manuales, minimizan retrabajos y se optimiza el uso de materiales, facilitando la fabricación cero defectos, la reducción de costes y el impacto ambiental para una fabricación sostenible.  

Otra solución desarrollada por ITI, enfocada al sector industrial e integrada en INDVERSE es Foreplanner, un software de optimización integral de la cadena de suministro que abarca desde la previsión de la demanda hasta la planificación del inventario, producción y aprovisionamiento, hasta la optimización de las operaciones de fabricación en planta, con el objetivo de reducir costes y mejorar el nivel de servicio. 

Y es que la industria es uno de los pilares fundamentales de la economía, y, en consecuencia, ITI sigue enfocando sus esfuerzos para transformar procesos mediante tecnologías diseñadas por y para las personas a través de proyectos que facilitan la adopción de innovaciones, mejorando tanto la eficiencia como la sostenibilidad, y adaptando las soluciones a las necesidades de los trabajadores y las empresas.

Entre ellos, destacan proyectos como AIDEAS, que desarrolla soluciones de inteligencia artificial (IA) para optimizar el ciclo de vida de los equipos industriales, desde su diseño hasta el reciclaje. En AI-PRISM, por su parte, se utiliza IA y robótica centrada en el ser humano, mejorando la colaboración entre trabajadores y sistemas automatizados en entornos industriales. Otro proyecto centrado en industria es LIASOUND, donde ITI avanza en modelos de IA para el análisis y clasificación de sonidos industriales, con aplicaciones prácticas en mantenimiento predictivo y detección de anomalías.

Deja un comentario