El pleno del Consejo Social de la Universidad de La Laguna se ha celebrado por primera vez en Fuerteventura, hoy 30 de abril, con la asistencia presencial de la mayoría de sus componentes. El propósito de esta visita es explorar vías de colaboración ente el Cabildo de la isla y el centro académico, muy especialmente centradas en acciones de investigación conjuntas y el fomento del emprendimiento.
En la reunión se abordaron asuntos de gestión como la aprobación de la modificación de las bases de ejecución del presupuesto de la institución universitaria para 2025. Igualmente se han aprobado los precios públicos de alojamiento de colegios mayores y residencia del curso académico 2025/26, con la adecuación al incremento del IPC del 2,2%
Del mismo se ha dado el visto bueno a la convocatoria de premios del Consejo Social para este año, que contempla varias categorías. La de Relaciones Universidad-Sociedad tiene como destinatarias las entidades que hayan desarrollado proyectos en 2024 que hayan promovido la transferencia del conocimiento, facilitasen la participación o promoviesen las relaciones entre la Universidad de La Laguna y la sociedad. Se otorgarán tres premios, en régimen de concurrencia competitiva cada uno, correspondientes a tres subcategorías: microempresas, pymes y otras entidades (grandes empresas, entidades públicas, fundaciones, etc.).
La categoría Desarrollo Sostenible reconoce a las acciones de compromiso social promovidas por cualquier colectivo de la comunidad universitaria que contribuyan a la transición ecológica o a la reducción de la brecha digital. La tercera, por su parte, visibiliza la excelencia en la trayectoria académica de doctores y doctoras de la universidad, otorgando uno por cada rama del conocimiento.
El pleno del Consejo Social tomó conocimiento de la Memoria Anual de Actividades del año 2024 y de las resoluciones del presidente de designación de vocales en representación del Consejo Social en las comisiones delegadas del Consejo de Gobierno, incorporando a la vicepresidenta, Mª Reyes Henríquez Escuela.
Las acciones de mecenazgo requieren, en opinión del pleno, de una estrategia específica, por lo que se aprobó la creación de grupo de trabajo sobre el Plan Director de Mecenazgo, presidido por el consejero Carlos González Delgado.
Por último, el Consejo Social aprobó en su pleno una resolución expuesta por el presidente del órgano colegiado, Almeida Ossa, y el vocal representante del Cabildo de Fuerteventura, Víctor Alonso, sobre acciones de colaboración entre la Universidad de La Laguna y el Cabildo de Fuerteventura, que responde a las demandas formuladas por los representantes insulares y los sectores productivos de la isla.
Tras finalizar la sesión plenaria, la totalidad de componentes se trasladó al Parque Tecnológico de Fuerteventura, para conocer este polo de innovación sede de empresas y startups y los últimos proyectos puestos en marcha. Uno de ellos es Canarias Geo Innovation Program 2030, con la instalación de varias infraestructuras sobre seguridad y emergencias con aeronaves no tripuladas.
Antes de la celebración de la sesión plenaria tuvo lugar una reunión institucional encabezada por la presidenta del Cabildo de esa isla, Lola García; el rector del centro académico, Francisco García; y el presidente de su Consejo Social, Francisco Almeida, así como Víctor Alonso como miembro del Consejo Social de la ULL.
La presidenta insular aprovechó la presencia de los representantes de la universidad para seguir profundizando en la posibilidad de implantar formación universitaria de la la institución universitaria en la isla, en una cita que también contó con la presencia de Adargoma Hernández como consejero insular de Educación, y de la gerenta de la universidad, Lidia Pereira, y del vicerrector de Docencia, José Manuel Fraga.
La presidenta insular recordó que las universidades son instituciones educativas de carácter regional, «por lo que pueden desarrollar campus en cualquiera de las islas. Esto abre posibilidades a la implantación de estudios de grado en Fuerteventura para seguir mejorando en formación y retener el talento, valorándose la necesidad de una mayor presencia de la ULL en Fuerteventura”. García destacó, asimismo, la importancia de que los estudiantes puedan realizar prácticas curriculares allí.
El presidente del Consejo Social, Francisco Almeida, recalcó que la pertinencia de realizar reuniones periódicas en todas las islas, con el objeto de conocer la realidad insular «y establecer una estrategia para el aporte universitario como motor social y económico”.
“Somos una universidad regional, profundamente vinculada al conjunto de Canarias», apuntó el rector. En este curso hay matriculados más de 500 estudiantes de Fuerteventura, en distintas titulaciones. «Se trata de un número de personas que ha ido aumentando en los últimos años. Nos sentimos servidores de la isla majorera, por lo que debemos fomentar nuestra oferta educativa”.
Tanto la presidenta del Cabildo como los representantes de la ULL destacaron, además, la posibilidad de extender la oferta formativa con el desarrollo de microcredenciales y la implantación de formación de postgrado, como fórmula de minoración de las consecuencias de la doble insularidad.
Otras de las propuestas planteadas es la de fomentar la investigación para lograr una mayor diversificación económica, con la promoción del Parque Tecnológico de Fuerteventura entre la comunidad universitaria, así como la incentivación del desarrollo de starups que posibiliten la fijación del talento en la isla. No sólo en el ámbito tecnológico, sino también con otro tipo de posibles iniciativas enfocadas, por ejemplo, a los efectos del cambio climático o la desertificación, unas amenazas que ya son palpables, por lo que Fuerteventura podría liderar este tipo de investigaciones para el desarrollo de soluciones específicas y extrapolables a otros territorios del entorno, y que es transversal a múltiples áreas de conocimiento.