La Junta ahonda en una exposición en el papel de Huelva como centro de la civilización tartésica

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la exposiciónLa Joya. Vida y eternidad en Tarteso‘, una muestra que reúne en el Museo de Huelva más de doscientas piezas funerarias procedentes de la necrópolis de La Joya, una de los más destacadas de la arqueología del sur de la peninsular. Esta muestra, que podrá visitarse hasta el 12 de enero de 2026, tiene como objetivo ofrecer una visión de la cultura tartésica integral y accesible a todo tipo de público, centrada en el que sin duda es uno de sus enclaves más emblemáticos: la necrópolis de La Joya. Asimismo, como gran atractivo, se ha recreado a escala real el carro de la Tumba 17, la más principesca de las excavadas.

La exposición parte de un trabajo previo de investigación y selección desarrollado durante más de diez meses por un equipo multidisciplinar, compuesto por hasta diez especialistas en historia antigua, museografía y conservación del patrimonio. La coordinación ha corrido a cargo de tres comisarios: los arqueólogos Clara Toscano, Javier Jiménez Ávila y Rafael C. Robles Romero. Organizada por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cuenta con la colaboración destacada de la Fundación Atlantic Copper, así como de la Asociación Arqueohuelva.

Esta propuesta expositiva reúne más de 200 piezas, el 80% de las cuales nunca se había expuesto antes. Tiene como principal objetivo dar a conocer la cultura tartésica, una de las culturas más ricas, a la par que complejas y populares de nuestra historia. La muestra ofrece una visión integral de la vida, la muerte y la eternidad, según la cosmovisión tartésica, utilizando como un hilo conductor los hallazgos de la necrópolis de La Joya, excavada por vez primera en los años sesenta del siglo pasado por los arqueólogos Juan Pedro Garrido Roig y Elena Horta.

‘La Joya. Vida y eternidad en Tarteso’ se divide en dos partes: la primera de ellas se adentra en el rito funerario y las diferentes etapas relacionadas con el momento del depósito de los ajuares en las tumbas. La Tumba 17, la tumba principesca, se representa tal y como fue hallada en el momento de su descubrimiento: los años sesenta del pasado siglo. La segunda parte de la exposición, que recoge el ajuar de la Tumba 17, está acompañada por la recreación del carro tartésico y por las piezas originales del referido carro.

Sin duda, uno de los elementos clave de esta muestra es la recreación, a escala real, del citado carro de La Joya, una de las piezas más emblemáticas halladas en la necrópolis. Su reconstrucción, basada en estudios arqueológicos detallados y en técnicas artesanales tradicionales en combinación a nuevas tecnologías, permite a los visitantes comprender su significado dentro del ámbito funerario y su papel en la sociedad tartésica como elemento de uso cotidiano. Este objeto, además de ser un símbolo de estatus, fue depositado como ajuar en la tumba del difunto.

Esta muestra es un ejemplo de exposición de producción propia llevada a cabo mediante la colaboración público-privada, con la Fundación Atlantic Copper, con quien el Museo de Huelva desarrolló la exposición temporal ‘Ídolos. Miradas milenarias desde el extremo suroccidental de Europa’ para celebrar en 2023 sus 50 años de historia.