La directora general de Igualdad, Paqui Bernal, ha destacado la calidad y vigencia de la obra, que cuenta con aportaciones de otras cinco profesoras de las universidades de Cádiz y Sevilla
La Universidad de Cádiz ha acogido este miércoles la presentación de Sexismo digital, la nueva obra de la profesora e investigadora de la Universidad de Cádiz Lucía Benítez Eyzaguirre. El acto ha contado con la intervención de la directora general de Igualdad de la UCA, Paqui Bernal, que ha destacado el “privilegio” de que la universidad cuente con perfiles como el de Lucía Benítez “que aúna una amplia formación en cuestiones de género con investigaciones en áreas como la inteligencia artificial y software”.
En este trabajo, Benítez -coordinadora del Máster en Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación de la UCA- ha examinado cómo el proceso de digitalización y los avances tecnológicos no solo han replicado, sino también amplificado las desigualdades de género existentes en la sociedad. “La desigualdad parte del propio código y desde ahí se extiendo al resto”, ha resumido. Según la autora, el diseño tecnológico, concebido desde una óptica predominantemente masculina y occidental, ha condicionado la forma en la que hombres y mujeres se relacionan con los entornos digitales. La profesora, que ha agradecido el apoyo de la Secretaría General de Igualdad, ha subrayado que la tecnología no es neutral y ha advertido de que, sin un enfoque crítico, puede reforzar estereotipos perjudiciales para los colectivos vulnerables y para las mujeres.
Sexismo digital analiza asimismo la menor visibilidad femenina en redes sociales, los sesgos en algoritmos de inteligencia artificial y las discriminaciones detectadas en asistentes de voz, calificados como sexistas por organismos internacionales. Benítez ha destacado cómo estas prácticas digitales han reproducido patrones históricos de exclusión y han consolidado la imagen de éxito correspondiente “al hombre occidental, blanco y que maneja unas cantidades enormes de dinero”.
La autora ha planteado soluciones que pasan por una mayor participación de mujeres en el desarrollo tecnológico y por una redefinición de las prioridades del sector, orientadas hacia la resolución de problemas colectivos esenciales. El libro ha incluido, además, una revisión crítica del papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo digital y su habitual invisibilización. Tanto Lucía Benítez como Paqui Bernal han explicado cómo los entornos digitales comenzaron con un desarrollo femenino que fue desapareciendo conforme se consolidó como modelo dominante. “Como ha sucedido con la costura o con la cocina, cuando llega el éxito, los puestos de poder son monopolizados por los hombres”, ha lamentado la investigadora.
Obra colectiva
La directora general de Igualdad ha destacado que, pese a que se trata de una obra realizada por seis investigadoras, “mantiene un tono coherente y complementario”. Lucía Benítez ha subrayado que la participación de otras profesoras ha permitido incorporar distintas perspectivas a temas como la maternidad, el deporte o los videojuegos, “lo que ha enriquecido al análisis de las distintas variantes en donde afecta el sexismo digital”.
A la presentación de Sexismo digital también acudieron las doctoras Guadalupe Meléndez y Paloma Sanz-Marcos, que en el libro han analizado la representación de la mujer a través de un videojuego de surf. Las investigadoras han puesto de relieve el sexismo existente en estos entornos, que ofrecen “una visión estereotipada y tremendamente sexualizada de la mujer”. Sanz-Marcos ha apuntado el problema que representa que las jóvenes asuman como norma los estereotipos que imponen este tipo de entornos virtuales. Por su parte, Meléndez ha denunciado que muchas jóvenes rechazan emplear en los juegos avatares femeninos como prevención a ataques machistas por parte de la comunidad de usuarios.
Sexismo digital tiene como principal autora y coordinadora a Lucía Benítez y en su redacción también han participado las profesoras Marta Regina Cano, Paloma Sanz-Marcos, Guadalupe Meléndez González-Haba, Salomé Sola-Morales y Rut Delgado Bancalero, de las universidades de Cádiz y Sevilla. La actividad se ha enmarcado en la programación de la Agenda Cultural y Social de la Universidad de Cádiz para el curso 2024/2025.