Almería acoge el ‘I Mediterranean Blue Networking’, primer encuentro empresarial de la Economía Azul en el Mediterráneo

Mediterranean Blue Networking

La ciudad de Almería ha sido el epicentro de la Economía Azul en el Mediterráneo, acogiendo el ‘I Mediterranean Blue Networking’, un encuentro centrado en establecer una red de empresas del sector en la Andalucía mediterránea con el fin de forjar alianzas, atraer inversión, consolidar las empresas y propiciar el emprendimiento en el ámbito de la Economía Azul.

El encuentro, al que han acudido empresas, instituciones, expertos y emprendedores, ha sido una gran oportunidad para establecer una red de empresas del sector en la Andalucía mediterránea, forjar alianzas, atraer inversión y consolidar a las empresas del sector en la región. «Nos une un futuro de esperanza, prosperidad y Economía Azul», ha señalado Javier Noriega Hernández, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), durante el acto de apertura.

Una apertura institucional con visión de futuro

La jornada ha arrancado con una importante representación institucional. En la apertura oficial han intervenido la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez; el rector de la Universidad de Almería, José Joaquín Céspedes; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto; el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega; y el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Bartolomé Mena.

La alcaldesa ha destacado que Almería ya puede erigirse como uno de los municipios “más azules del Mediterráneo”, y ha afirmado que el Ayuntamiento está comprometido con el impulso del “sector empresarial en torno a la Economía Azul”. “Almería tiene que ser sostenible, innovadora, resiliente y azul”, ha asegurado. Por último, ha querido finalizar con un deseo: “Poder lograr, junto con los empresarios de toda la parte mediterránea, una Almería que sea líder en Economía Azul”.

 

El presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía ha querido destacar que “nos une un futuro de esperanza, prosperidad y Economía Azul”. En este sentido, Javier Noriega ha recalcado: “Somos una gran familia, con un mar que nos une, el Mediterráneo. Llevamos años trabajando para mirar al mar, porque así podremos contar la mejor historia de Andalucía”. “Hay que escuchar a todo el sector de la Economía Azul para poder dar ese salto adelante”, ha asegurado, dejando claro que una de las claves para continuar impulsando el sector es: “realizar un road map con quienes configuran el valioso sector productivo de la Economía Azul en Almería, ponerlos en valor, escuchar la demanda del sector dada nuestra cercanía como Clusters y proponer infraestructuras singulares y un plan de dinamización para el impulso de la actividad marítimo-marina en un territorio pujante en su horizonte azul». “Puedo afirmar que la Economía Azul es uno de los vectores de mayor crecimiento para Andalucía y Almería será una de sus proas», ha finalizado.

Por su parte, Antonio Bartolomé ha remarcado que este encuentro “representa una gran oportunidad para Andalucía” y ha puesto en valor la Estrategia Andaluza de Economía Azul y la colaboración del Clúster en ella. Además, el Delegado ha subrayado la importancia de “darle una segunda vida al agua” y de apostar por energías renovables en los puertos.

José Joaquín Céspedes ha resaltado el papel de la Universidad como generadora de conocimiento, ofreciendo investigaciones relevantes sobre biodiversidad marina y ciclo del agua, así como su implicación en la formación y la innovación. También el Recto ha querido ensalzar el encuentro, y ha asegurado que “estas jornadas son una magnífica oportunidad” para generar empleo, conciencia ambiental e impulsar proyectos.

Desde la Autoridad Portuaria, Rosario Soto ha puesto en valor el papel del Puerto de Almería como motor económico de la ciudad, moviendo alrededor de 6 millones de toneladas de mercancías al año y siendo el segundo puerto andaluz en número de pasajeros. “Somos una ciudad portuaria”, con grandes proyectos, ha apuntado.

Una mesa redonda con visión estratégica

A lo largo de la jornada, los asistentes también han tenido la oportunidad de asistir a actividades clave como la mesa redonda «La Economía Azul como oportunidad inteligente y sostenible de futuro», donde se abordaron cuestiones relacionadas con la innovación y la financiación en la Economía Azul, además de presentar e impulsar nuevos proyectos en el sector.

Dicho acto estuvo moderado por María del Mar Plaza, gerente de la EM Almería 2030, y contó con la participación de María Sacramento Sánchez, concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul del Ayuntamiento de Almería; María Isabel Sáez, coordinadora de CEI·Mar en la Universidad de Almería, Noelia Ortega, directora del Centro Tecnológico Naval y del Mar de la Región de Murcia, Elizabeth Chapman, directora de Proyectos Internacionales del CMMA y Pedro Barrionuevo, de la Empresa Pública de Turismo y Planificación Costa del Sol. En este diálogo se resaltó el mar “no solo como una fuente económica, también como una oportunidad de sostenibilidad”, como indicó Plaza.

Además, se reforzó la idea de crecimiento azul y establecer un diálogo común en el sector. A la vez que se compartieron ideas y proyectos a nivel nacional e internacional.

Un encuentro empresarial para crear futuro

El acto finalizó con un agradable encuentro empresarial, representado por diferentes sectores de la Economía Azul, (Ciclo Integral del Agua; Recursos marinos vivos: pesca, acuicultura, biotecnología; Turismo Costero y Marítimo, Náutica y Deporte; y Transporte Marítimo y Logística), donde tuvieron la oportunidad de conocerse y formar futuras alianzas.

Este ‘Mediterranean Blue Networking’ ha mostrado la necesidad de mirar hacia los mares y océanos para descubrir el sin fin de oportunidades económicas que nos ofrecen. Y ha puesto en valor el papel de Andalucía como uno de los principales motores para el desarrollo de sectores clave como la pesca y acuicultura, la logística portuaria, las energías renovables marinas, el turismo azul, la biotecnología o la innovación subacuática.

 

Mediterranean Blue Networking