La Universidad de León acogerá el II Ciclo de Conferencias: ‘Crisis Ecosocial y Decrecimiento: ¿Qué papel juega la cooperación?’

  • Se celebrará en mayo en la Fundación Sierra Pambley, con la participación de expertos como Xavier Simón, Antonio Aretxabala, Alicia Valero, Mamen Cuéllar y Giulia Contanzo. 

  • El ciclo está abierto al público general, estudiantado y personal académico o profesional con interés en la materia, y la matrícula es totalmente gratuita

León, 29 de abril de 2025. El Departamento de Economía y Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) y la Coordinadora en Defensa del Territorio, han organizado la segunda edición del Ciclo de conferencias-debate sobre ‘Crisis Ecosocial y Decrecimiento: ¿Qué papel juega la cooperación?’, que está integrado por cinco conferencias y se celebrará los días 6, 8, 13, 14 y 20 de mayo en la Fundación Sierra Pambley (C/ Sierra Pambley 2, León). Todas las conferencias se desarrollarán a partir de las 19:00 horas, e irán seguidas de un debate abierto a la participación de todos los asistentes.

La dirección del ciclo ha corrido a cargo de Sherman Farhad y David Pérez Neira, ambos profesores de la ULE, y ha sido posible gracias a la colaboración del Programa de Cooperación Universitaria al Desarrollo del Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global, y la financiación de la Junta de Castilla y León. En el ciclo participarán personas expertas de diversas universidades y entidades, que son considerados como “ponentes de lujo y grandes especialistas en la materia”.

Desde la dirección de este ciclo se explica que el objetivo es ofrecer un espacio de reflexión crítica y diálogo abierto sobre los desafíos de la crisis ecosocial, promoviendo el intercambio de saberes y experiencias que permitan imaginar y construir colectivamente alternativas al modelo dominante. “Creemos que es fundamental acercar estos debates a la ciudadanía, especialmente en un contexto universitario, para fomentar una cooperación transformadora que ponga en el centro la justicia ecológica y social”, apuntan Sherman Farhad y David Pérez Neira, que reivindican el papel de la universidad pública, “como motor de pensamiento crítico, compromiso y transformación social”.

CINCO PONENTES DE RECONOCIDO PRESTIGIO

Xavier Simón es doctor en Economía Ecológica por la Universidad de Vigo y Catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la misma Universidad.

Será quien abrirá el ciclo el 6 de mayo con la conferencia ‘Energía para el pueblo. Nuevos modelos de desarrollo comunitario y local’. Profundizará en la relevancia del contexto de agotamiento del petróleo y de la creciente urgencia por transitar hacia modelos económicos y energéticos dentro de los límites planetarios.

Antonio Aretxabala, geólogo por la Universidad de Oviedo y doctor por la Universidad de Zaragoza, actualmente es consultor independiente y formador en los sectores de la obra civil, ingeniería, urbanismo y patrimonio en colaboración con la firma IONavarra (IONa).

En su conferencia ‘Nuestras infraestructuras después de la Gran Aceleración. Energía y mantenimiento’ del 8 mayo hablará sobre cómo la combinación de un aumento de la dificultad de acceso a fuentes de energía no renovable y de alta densidad energética, paralela a la concentración de CO2, a los niveles de humedad variables y a temperaturas más elevadas, plantea preguntas cruciales sobre la vida útil y la integridad de nuestras infraestructuras.

Alicia Valero, ingeniera química y doctora por la Universidad de Zaragoza con una estancia en el British Geological Survey. 

Es investigadora principal y responsable del grupo de ecología industrial del Instituto Energía y Catedrática de la Universidad de Zaragoza en el Departamento de Ingeniería Mecánica.

Intervendrá el 13 de mayo con la conferencia ‘Materias primas para la transición energética. Mitos y leyendas’ con la que repasará algunas de las creencias asociadas a la transición energética y el uso de materias primas, analizando su veracidad a través de estudios físicos.

Mamen Cuéllar, ingeniera agrónoma y doctora en Agroecología desde una perspectiva sociológica, es responsable del grupo de investigación SEJ179 – ISEC y coordinadora del equipo de doctorado en Agroecología, Soberanía Alimentaria y Bienes Comunes de la Universidad de Córdoba.

El 14 de mayo con su conferencia ‘Agroecología, Soberanía alimentaria y Comercio Justo’ explicará cómo la crisis ecosocial tiene un exponente muy claro que es el sistema agroalimentario globalizado e industrializado y el papel del Comercio Justo en las alternativas al sistema agroalimentario globalizado e industrializado.

Giulia Costanzo, socióloga y activista ecofeminista, doctorada summa cum laude en Medio Ambiente y Sociedad por la Universidad Pablo de Olavide. 

En la actualidad forma parte del grupo de investigación GIEA Economía Aplicada de la Universidad de León.

Cerrará el ciclo el 20 de mayo con una conferencia titulada ‘El papel de las resistencias ecofeministas en el planteamiento de un nuevo horizonte ecosocial’ con la que expondrá cómo las resistencias ecofeministas construyen prácticas colectivas de reproducción de la vida humana y no humana que denuncian la vinculación opresiva entre la sociedad y los territorios, impulsada por la violencia patriarcal y colonial de las estructuras del poder y dominación del sistema neoliberal.

El ciclo está abierto al público general, así como al estudiantado y personal académico o profesional con interés en la materia. La matrícula es totalmente gratuita y puede formalizarse la inscripción a través del siguiente enlace. Previamente es necesario tener un alta de usuario en la plataforma de Extensión Universitaria de la ULE. Las personas que asistan al 80% del curso pueden solicitar el reconocimiento de 0.5 ECTS.