Las nuevas instalaciones supondrán un importante crecimiento en el ámbito docente e investigador del centro
El traslado de las actividades de la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Sevilla, desde sus instalaciones actuales del Barrio de los Remedios a las del nuevo edificio CATEPS, situado en la Isla de la Cartuja, supone un salto cualitativo en las infraestructuras a disposición de su comunidad universitaria. En el ámbito de la docencia y la investigación, este cambio permite pasar de los 19 laboratorios docentes de los que disponía el centro actualmente a 40 en su nueva sede. Además, se dispondrá de 20 laboratorios de investigación.
Este crecimiento permite que aparezcan o se completen laboratorios en todas las áreas formativas. En Química Industrial se pasa de 4 a 7 laboratorios, incluyendo una Planta piloto industrial; en Electricidad y Electrónica Industrial se crece de 5 a 11 laboratorios, incluyendo Automatización, Robótica y Máquinas Eléctricas; en Mecánica la evolución es de 7 a 14 laboratorios, incluyendo Mecanismos y vibraciones, Computación Estructural, Fluidos y calor; y en Diseño Industrial se pasa de 1 a 6 laboratorios, incluyendo Taller de prototipado en diferentes materiales y Diseño mediante realidad virtual. A estos espacios hay que sumar la Nave Industrial de 1500 m2, dividida en 7 naves, donde se podrá situar equipamiento de gran volumen y/o peso.
En lo que respecta a la actividad investigadora, en el nuevo edificio se han habilitado 20 nuevos laboratorios para investigación, repartidos entre las diferentes áreas de trabajo de los Departamentos e investigadores del Centro. Entre ellos destacan el microgrid Living-Lab, que convierte al edificio en un centro de experimentación desde el que se controlan los flujos energéticos, que combinan la energía fotovoltaica, la microeólica y la conexión a la red eléctrica. Esto permite no sólo conocer en tiempo real el consumo eléctrico, sino también emplear la IA en integración de energías renovables y gestión de la flexibilidad, realizar simulaciones de transferencia energética entre varios núcleos.
El edificio también dispone del laboratorio de técnicas avanzadas de caracterización reológicas, para el diseño de productos multicomponentes; el laboratorio de técnicas analíticas cromatográficas de última generación, para la determinación de compuestos químicos orgánicos en muestras de aguas, y matrices relacionadas como sedimentos, lodos y biota, para control de contaminantes; o el laboratorio para la síntesis y caracterización de nuevos materiales para la producción y el almacenamiento de energía, como cátodos, nuevas baterías, etc.
Hasta el momento se ha completado la dotación en cuanto a mobiliario y equipamiento de 21 laboratorios de docencia (los correspondientes a la docencia del primer y segundo curso) y 15 de investigación, mientras que el resto se encuentran en fase de especificación y contratación.
Aprovechando estos nuevos recursos, la docencia práctica de primer curso de todos los Grados de la EPS así como de los másteres ya se realiza en las instalaciones de la Cartuja. Para el próximo curso 2025-26 está previsto el traslado de las actividades formativas de laboratorio del segundo curso de todos los Grados.
Aulario
El traslado completo del resto de las actividades del centro, docentes, académicas y administrativas, debe necesariamente esperar a la terminación de las obras y puesta en marcha del Edificio Aulario, prevista para finales de este año 2025. Se trata de un edificio cilíndrico con planta de corona circular y dos plantas de altura con un total de 5600 m2 construidos sobre una parcela de 8975 m2.
La obra avanza a un ritmo más lento de lo esperado debido a las complicaciones de ejecución que un edificio de estas características presenta. La intervención cuenta con un Presupuesto de Ejecución Material (PEM) inicial de 8.554.857,89 €. Una vez finalizada la estructura de las dos plantas principales y cubierta, la geometría del edificio permite que se puedan ir avanzando con distintas unidades de obra al mismo tiempo, según la zona del edificio.
Campus Cartuja
El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, que ha visitado las instalaciones del nuevo edificio ha destacado que, una vez se produzca el traslado definitivo de la Escuela Politécnica Superior a las nuevas instalaciones de la Cartuja, la zona se convertirá en “uno de los espacios más vanguardistas” en materia de innovación.
El Edificio CATEPS se suma a la Facultad de Comunicación y a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla para configurar un campus que reunirá aproximadamente a un 20% del alumnado de la Universidad de Sevilla. Por ello, el rector ha insistido en la necesidad de “dotarlo de servicios urbanos” y ha recordado que ya ha trasladado en diversas ocasiones durante los últimos años esta necesidad al Ayuntamiento de Sevilla.