El empleo retrocede en el primer trimestre de 2025 pese al sólido crecimiento interanual

  • El número de ocupados desciende en 92.500 personas, lastrado por la destrucción de empleo público y a tiempo completo.
  • La tasa de paro sube hasta el 11,45%, con un aumento de 193.700 desempleados en tres meses.
  • La Cámara de Comercio de España prevé una moderación en el ritmo de creación de empleo durante 2025, con un incremento medio de la ocupación del 1,5%.

Madrid, 28/04/25.- Según los datos de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre del año, hechos públicos hoy por el INE, el número de ocupados descendió en 92.500 personas durante este periodo respecto al trimestre previo (-0,4%), situándose la cifra de ocupados totales en 21.765.400 personas. En términos interanuales, el empleo se incrementó un 2,4% (515.400 ocupados más), siendo el principal responsable el sector servicios (+368.400).

Cabe destacar que el descenso trimestral en la ocupación correspondió principalmente a destrucción de empleo público (-92.200 puestos de trabajo) y a tiempo completo (-109.400).

En el caso del empleo asalariado, descendió en 90.000 personas (-0,5%) respecto al trimestre anterior, mientras que en términos interanuales el número de asalariados aumentó en 435.400 (+2,4%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia, si bien su número apenas varió este trimestre (+0,04%, 1.400 personas), crecieron en un 2,5% (+79.800) respecto al primer trimestre de 2024.

Por su parte, la población activa experimentó una subida de 101.200 personas en el primer trimestre de este año respecto al último de 2024 (0,4%), debido principalmente al crecimiento de la población extranjera (+97.800 personas). En relación con el mismo período del año anterior, se registró un aumento del 1,4% (+326.700 personas).

Del mismo modo que en el trimestre anterior, aunque con menor intensidad, la población inactiva experimentó un nuevo incremento, tanto en términos trimestrales (0,1%, +10.100 personas) como interanuales (1,6%, +268.200 personas).

En lo que respecta al desempleo, se registró un ascenso trimestral de 193.700 personas en paro (+7,5%), alcanzando las 2.789.200 personas. En términos interanuales, la cifra de personas paradas se redujo en 188.700 personas, una caída del 6,3% en relación con el primer trimestre de 2024. Con ello, la tasa de paro se situó en el 11,45%, 75 centésimas por encima de la tasa resultante en la EPA del trimestre anterior.

En particular, el número de desempleados aumenta en todos los grupos de edad, a excepción de los menores de 19 años, que registran 12.000 personas en paro menos durante este primer trimestre del año con respecto al último de 2024 (-10,3%).

Finalmente, centrando el análisis en la situación de las familias, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro experimentó una subida trimestral del 5,9% (49.500 hogares más), situándose en 882.900 hogares. No obstante, en relación con los últimos 12 meses, este dato cayó un 9,7% (95.000 familias menos).

Perspectivas

Los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre del año confirman una ligera ralentización del mercado laboral español, aunque la creación de empleo mantiene un balance positivo en comparación interanual. Si bien es habitual que el empleo retroceda en los primeros meses del año por la finalización de la campaña navideña, los datos apuntan a una cierta estabilización, más que a un deterioro estructural.

En términos de tendencia, la economía española, más allá de las variaciones afectadas por el calendario, sigue generando empleo, reduciendo el paro e incrementando la población activa, aunque sigue pendiente la reducción de la tasa de desempleo estructural, históricamente más elevada que la media de la UE27 y de los países de nuestro entorno.

La Cámara de Comercio de España, en sus previsiones para 2025 de marzo de este año, estimó un crecimiento del PIB del 2,4% para 2025, con un incremento medio estimado de la ocupación del orden del 1,5%. Esto confirma la desaceleración esperada en la creación de empleo respecto al crecimiento del 2,2% registrado en 2024.

Este escenario de paulatina moderación refleja un contexto de elevada incertidumbre, tanto a nivel interno como global. A nivel internacional, la inestabilidad derivada del giro proteccionista de la administración estadounidense y los efectos que esta situación pueda tener en la economía nacional representan una nueva fuente de riesgo para el panorama económico, cuyas repercusiones, lógicamente, se traducirían en un deterioro del mercado laboral.

Para la Cámara de España, resulta esencial alinear los itinerarios formativos con las necesidades reales de las empresas, renovar las políticas activas de empleo, agilizar los trámites administrativos para abaratar los costes de contratación y reforzar la eficacia de las políticas pasivas, fomentando entre sus beneficiarios una búsqueda activa de empleo. Estas transformaciones contribuirían a dinamizar el mercado laboral y a favorecer la generación de empleo, especialmente en un contexto marcado por la disrupción tecnológica y los cambios demográficos.

Al mismo tiempo, el fortalecimiento del tejido productivo—base de nuestro modelo de economía social de mercado— requiere de políticas que favorezcan a las empresas y las sitúen en el núcleo de la estrategia económica. Entre las medidas necesarias, la reducción de las cotizaciones sociales, la simplificación del impuesto de sociedades, la disminución de las cargas administrativas y la eliminación de ciertos umbrales regulatorios, continúan siendo actuaciones imprescindibles para estimular el crecimiento, la transformación, el emprendimiento y la creación de empleo.