Asturias acoge un nuevo ciclo de conferencias ‘¿Qué sabemos de?’

Fecha de noticia:

¿Qué sabemos del cerebro, la vida social de las bacterias, la inteligencia artificial, la contaminación lumínica o el albinismo? El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza un nuevo ciclo de conferencias ‘¿Qué sabemos de?’ que abordará estas temáticas en la ciudad asturiana de Oviedo. Las charlas, dirigidas al público general, se celebrarán a las 19:30 hasta el mes de junio en el Club Prensa Asturiana, entidad colaboradora de este ciclo junto al Ayuntamiento de Oviedo.

El 28 de abril, José Luis Trejo Pérez inaugura las conferencias con El cerebro en movimiento. En los últimos años han pasado relativamente desapercibidos numerosos avances neurocientíficos que señalan qué tipo de ejercicio es bueno para determinados aspectos; la importancia de la intensidad del ejercicio para obtener unos resultados concretos; cuáles son las áreas cerebrales que se ven beneficiadas por el ejercicio moderado o vigoroso; así como los últimos avances sobre el efecto que tiene en la depresión, la ansiedad, la cognición, el envejecimiento y la neurodegeneración. De todo ello hablará en esta charla el científico del Instituto Cajal (IC-CSIC).

Manuel Espinosa Urgel, investigador en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), donde además coordina la Unidad de Cultura Científica, hablará el 5 de mayo sobre La vida social de las bacterias. Hasta hace un par de décadas, la visión más extendida de las bacterias era la de organismos unicelulares relativamente simples. Hoy se sabe que las bacterias cuentan con un amplio y complejo repertorio de herramientas que les permiten sobrevivir en hábitats muy diversos e incluso comunicarse entre sí y con otros organismos.

El 12 de mayo será el turno de Sara Degli-Esposti, científica que trabaja en el Grupo de Ética Aplicada (GEA) del Instituto de Filosofía (IF-CSIC). En La ética de la IA, Degli-Esposti abordrá el debate sobre los riesgos y los sesgos de la inteligencia artificial (IA) empleando ejemplos concretos que permitan entender al público sus aplicaciones más comunes, su funcionamiento y sus implicaciones.

El 20 de mayo el ciclo continuará con La contaminación lumínicaAlicia Pelegrina, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), profundizará en este problema ambiental y analizará sus principales causas. Además, presentará los resultados de las últimas investigaciones científicas relacionadas con los impactos de la contaminación lumínica y algunas de las posibles acciones para mitigar este problema creciente.

El ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de? en Oviedo concluirá el 3 de junio con Albinismo: más allá de la falta de pigmentación – un problema de visión.Lluís Montoliu, que es biólogo, genetista, biotecnólogo y científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), hablará de una condición genética poco frecuente en la que los individuos que han sufrido mutaciones en determinados genes, y que normalmente reconocemos por su poca o nula pigmentación en la piel y su pelo blanco, tienen como rasgo más limitante sus graves problemas de visión, con una agudeza visual que suele ser inferior al 10%.

¿Qué sabemos de?

El ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de? pretende construir un entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, un espacio en el que los protagonistas de la ciencia explican la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también tiempo para el debate. Las charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de?Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus más de 150 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público.

CSIC Cultura Científica

Cartel del ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de? en Asturias

Deja un comentario