La UC3M presenta tres proyectos de investigación sobre tuberculosis

La UC3M presentó los avances de estos tres proyectos científicos en una jornada especial que tuvo lugar recientemente en su Campus de Leganés con motivo del Día Internacional de la Tuberculosis, y a la que acudieron más de una treintena de investigadores del Departamento de Bioingeniería de la universidad y de otras personas interesadas en el área, tanto en persona como online. En estos consorcios científicos, que suman en total  una financiación superior a los 200 millones de euros, participan más de 31 socios provenientes del ámbito académico, la industria farmacéutica, organizaciones no gubernamentales y fundaciones filantrópicas.  

ERA4TB

El Acelerador Europeo de Regímenes contra la Tuberculosis (ERA4TB, por sus siglas en inglés) es un ambicioso proyecto europeo destinado a acelerar el desarrollo de nuevos antibióticos contra todas las formas de tuberculosis, especialmente las resistentes a los tratamientos actuales. El proyecto busca romper con el tradicional enfoque secuencial en el desarrollo de fármacos y adoptar un modelo de investigación paralela para reducir los tiempos de espera y optimizar los costes del desarrollo de nuevos regímenes contra la TB. Con este fin, el proyecto pretende llevar a ensayos clínicos al menos seis nuevos antibióticos y seleccionar combinaciones terapéuticas que ofrezcan soluciones más rápidas y eficaces a nivel global.

“Las nuevas combinaciones ya están siendo identificadas y pasarán a desarrollo clínico, empezando por  la fase 1 (PhI) con voluntarios sanos, tres estudios de PhI  ya han concluido con éxito. Pero para que lleguen al mercado, han de superar las fase 2 y 3, para lo cual  se necesitarán cinco o seis años más”, comenta Alfonso Mendoza, del grupo de investigación del Laboratorio de Ciencia e Ingeniería Biomédica (BSEL) de la UC3M.

TAINT-TB

El proyecto TAINT-TB, por su parte, se centra en desarrollar agentes de contraste para tomografía computerizada capaces de marcar específicamente la tuberculosis, lo que permitirá visualizar la distribución de la enfermedad en el organismo y conseguir mayor precisión en el diagnóstico y seguimiento de la infección. Esto facilitará diagnósticos más rápidos, incluso en países con recursos limitados, y proporcionará una herramienta clave para seguir la evolución de la enfermedad. Al mismo tiempo, al permitir cuantificar de forma precisa la carga bacteriana, los contrastes desarrollados podrán emplearse en el progreso de nuevos fármacos al reducir los tiempos de evaluación de su eficacia, disminuyendo costos y facilitando su comercialización. 

“Los contrastes que estamos desarrollando en el proyecto van a servir para mejorar los sistemas de cuantificación, diagnóstico y seguimiento de la tuberculosis en modelos animales en el desarrollo preclínico de tratamiento contra la tuberculosis”, explica Patricio López Expósito, del Departamento de Bioingeniería de la UC3M.

TCOLF-TC312

El proyecto TCOLF-TC312, análogamente, busca desarrollar un modelo para estudiar la tuberculosis utilizando ratones humanizados con células CD34+. Esto permitirá comprender mejor la interacción entre el sistema inmunitario humano y la bacteria Mycobacterium tuberculosis, causante de la enfermedad. Actualmente, los modelos animales no reflejan completamente la complejidad de la enfermedad en humanos, lo que dificulta el desarrollo de tratamientos efectivos. Mediante el uso de biología de sistemas, este proyecto pretende crear un entorno más preciso para analizar cómo responden el hospedador, la bacteria y los fármacos en el contexto de la infección. La combinación del modelo inmunológico humanizado con tecnologías avanzadas de imagen (como la tomografía por emisión de positrones y la tomografía computarizada, PET/TC) permitirá monitorear en tiempo real la evolución de la enfermedad y la respuesta a los tratamientos. Esto facilitará el descubrimiento de biomarcadores para el diagnóstico temprano, la predicción de la progresión de la enfermedad y la evaluación de la efectividad de nuevas terapias, así como abordar nuevas aproximaciones terapéuticas dirigidas a mejorar la respuesta inmune.

“Si todo va bien y los resultados acompañan, la herramienta debería estar disponible en un plazo de dos años”, concluye Santiago Ferrer Bazaga, del Departamento de Bioingeniería de la UC3M. En el proyecto participan cuatro organizaciones, tres de las cuales son empresas, y el papel de la Universidad es la coordinación y dirección científica del proyecto.

Más información:

Proyecto ERA4TB
https://era4tb.org/

Proyecto TCOLF-TC312
https://www.openlabfoundation.org/about.php