SenForFire impulsa en Barcelona nuevas tecnologías para prevenir incendios forestales en el suroeste europeo

El proyecto europeo reúne a expertos de cuatro países para presentar sensores inteligentes, software en la nube y ensayos de campo que mejorarán la detección temprana y la gestión del fuego

24/04/2025. La lucha contra los incendios forestales ha dado un importante paso adelante en Barcelona con la celebración de la 2ª Reunión de Seguimiento del proyecto europeo SenForFire, una iniciativa puntera que busca transformar la prevención y gestión de incendios en las regiones más vulnerables del suroeste europeo.

Investigadores, administraciones públicas, universidades y empresas de España, Portugal, Francia y Andorra han compartido los avances tecnológicos del proyecto, que integra sensores ambientales de última generación, instrumentación electrónica, redes de comunicación, software en la nube y pruebas piloto sobre el terreno.

Uno de los ejes clave del encuentro ha sido la comunicación científica y la colaboración con actores locales y regionales, fundamentales para que la tecnología tenga un impacto real. “Sin una buena estrategia de comunicación y formación, la tecnología no transforma realidades”, afirmó Macarena Parejo, de la Universidad de Extremadura, responsable del grupo de comunicación del proyecto.

Además, SenForFire se caracteriza por la participación activa de los usuarios finales, que colaboran directamente en el diseño y validación de las herramientas tecnológicas. Entre ellos se encuentran el Ayuntamiento de Fundão, INFOEX, la Dirección General de Patrimonio Cultural de Castilla y León, la Fundación Las Médulas, la Diputación de Ávila y la Agencia para la Investigación y la Innovación del principado de Andorra

Sensores MEMS, redes inalámbricas y simulación de incendios

Grupo de trabajo en Barcelona en la celebración de la 2ª Reunión de Seguimiento del proyecto europeo SenForFireEntre los resultados presentados destacan prototipos de micro y nanosensores basados en tecnología MEMS, capaces de detectar gases, partículas, humedad del suelo, así como identificar puntos calientes y medir velocidad y dirección del viento. También se han mostrado nuevos prototipos de monitores multisensores de bajo coste para registrar temperatura, humedad, viento y emisiones (gases y partículas) de combustión vegetal.

Estos dispositivos se integran en una red inalámbrica y transmiten sus datos a un software en la nube, que permite visualización en tiempo real, simulación de la propagación del fuego y predicción del riesgo de incendio. Este sistema también podrá ofrecer información útil a la ciudadanía sobre la calidad del aire en su entorno.

Experiencias piloto en distintos entornos

El proyecto ha llevado a cabo sus primeras experiencias piloto, tanto en el túnel de viento del INIA (Madrid) como en la instalación experimental del ICIFOR-INIA-CSIC, así como en quemas controladas en las provincias de León y Ávila. Las pruebas se han realizado con la colaboración de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Los datos obtenidos permiten ya avanzar en el diseño de los dispositivos finales, orientados no solo a la prevención y alerta temprana, sino también a la información ambiental para la población.

Cooperación internacional frente al cambio climático

SenForFire está coordinado por Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y cuenta con socios como la Universidad de Évora, el CNRS francés o la Universidad de Coimbra.

El proyecto forma parte del programa europeo Interreg Sudoe, que promueve la cooperación transnacional para hacer frente a retos comunes del suroeste europeo, como el cambio climático y la gestión sostenible del medio natural.