24.04.25
El GIE “Pensamiento Matemático” ha desarrollado el PIE “Moda STEM”. Este proyecto cuenta con la colaboración del Aula Taller Museo de las Matemáticas π-ensa, la comunidad SSERIES de la Alianza de Universidades Europeas EELISA, ACT (Asociación para la Creación Textil) y UDIT (Universidad de Diseño y Tecnología).
Su finalidad es el desarrollo de un trabajo conjunto entre la creación en la moda y las matemáticas como fuente inspiradora, de manera que todos los integrantes (estudiantes y profesores de la UPM en su mayoría) se impliquen en el diseño de una colección de propuestas novedosa y con un fondo científico. Se ha desarrollado en dos líneas diferenciadas: Taller “TejeMat: Tejemos Matemáticas” y Colección Mosa STEM: “Evolución de la Geometría a través de la moda”.
¿Cómo surgió la idea y cómo se ha desarrollado?
Llevamos unos años trabajando con Ciencia y Arte. Intentado eliminar la brecha entre estas dos áreas y buscando sinergias entre ellas. La Moda es algo importante entre la población, especialmente entre los jóvenes y queríamos utilizarla como herramienta creativa de acercamiento a las Matemáticas.
Pensamos que el fomento del intercambio de experiencias y la búsqueda de sinergias entre los estudiantes de carreras técnicas y los centros académicos y artísticos, es muy enriquecedor para todos. Además, nos interesa que aumente la organización de actividades de divulgación científica relacionadas con el arte que contribuyan a acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a la población general.
¿Qué resultados se han obtenido?
Hemos puesto en marcha un taller como “TejeMat” que ya se ha repetido en el curso actual.
Se ha creado una exposición de Moda STEM que puede llevarse a todo centro educativo y cultural que lo solicita. También se han sentado las bases del trabajo multidisciplinar y el contacto entre estudiantes de diferentes ramas que ha resultado altamente enriquecedor.
¿Cómo lo han valorado los estudiantes? y ¿el equipo docente?
Se han realizado encuestas entre los participantes y se han realizado charlas con todos ellos. Han comunicado de forma unánime el éxito de la propuesta. Uno de los comentarios más interesantes a destacar trata sobre lo bueno que ha sido para todos el trabajo conjunto y la interacción entre estudiantes de diferentes grados y profesores.
Destacar también que los participantes han podido trabajar con profesionales del sector de la Moda y la Artesanía que han colaborado en el proyecto y que les han transmitido su experiencia.
¿Cuáles son las principales dificultades a las que te has enfrentado?
Un proyecto como este necesita del trabajo coordinado de personas de muy diferentes áreas y formaciones. Cuadrar horarios, trabajos y sesiones es difícil. Por otro lado, los materiales necesarios para realizar los trabajos: lanas, telas y elementos de todo tipo, ha dificultado en muchos casos la creación física de las propuestas.
¿Cómo se plantea la continuidad en el futuro?
Como hemos comentado, en el caso del taller “TejeMat”, debido a su aceptación y limitación de plazas, está replicándose este curso 24-25. Además, la exposición resultante con los trabajos realizados, se está exponiendo en diferentes centros, tanto UPM como externos. En cuanto a la colección Moda STEM, ha dado lugar a una exposición académica y divulgativa que contiene el resultado del trabajo. Seguimos trabajando en la línea de Ciencia y Arte. Actualmente el GIE desarrolla un nuevo proyecto sobre Kolam (manifestaciones artísticas de las mujeres de la India con alto contenido matemático).