La URV impulsa un workshop sobre sostenibilidad y explotación del litoral tarraconense

El Museo del Puerto de Tarragona ha acogido, este jueves, el «Workshop: propuestas de sostenibilidad para un litoral al límite», organizado por el grupo de investigación TecnATox de la URV y la Sociedad Catalana de Biología. El evento, en el que han asistido unes 50 personas, ha reunido a representantes de los diferentes sectores implicados: investigadores, técnicos, representantes de empresas, de instituciones y de movimientos sociales en torno a la sostenibilidad en la explotación del litoral tarraconense.

«Estudiando hemos visto que, en los últimos años, ha habido afectaciones graves en el litoral, en los espacios naturales y en la actividad económica que se desarrolla», revela Jaume Folch, investigador de TecnATox e impulsor del workshop. El programa que han configurado se apoya en los resultados de investigaciones previas, que ponen de relieve el deterioro del litoral y los efectos de este fenómeno en sus ecosistemas, principalmente, en la erosión de las playas y la pérdida de biodiversidad. Las intervenciones han destacado cuestiones como los contaminantes presentes en las playas como los microplásticos, los efectos del cambio climático, el estado de conservación de los ecosistemas o el impacto de los temporales en la morfología del litoral.

Joaquim Rovira, investigador de la URV especialista en la presencia de microplásticos en entornos marinos.

También han tenido lugar intervenciones sobre actividades económicas en entornos acuáticos, pesca y economía azul y en torno a la gestión del litoral desde diversos puntos de vista. Han completado la jornada ponencias sobre el papel de la Fundación URV en la transferencia de tecnología en el ámbito de la conservación y la participación de movimientos sociales por la defensa de la costa y el campo de Tarragona.

Carla García Lozano, investigadora de la UDG especialista en el impacto de la urbanización y los temporales en playas y dunas.

Para los organizadores, el evento tiene varios objetivos, todos relacionados con caminar hacia un modelo de explotación del litoral sostenible y respetuoso con el medio. Reuniendo a actores de todos los sectores implicados, se pretende poner sobre la mesa la falta de guías básicas de actuación para minimizar el impacto del turismo u otras actividades en ecosistemas marinos y abrir la puerta a la gestión integrada. Este modelo incentiva que las administraciones gestionen el litoral de forma coordinada, ya que muy a menudo comparten espacios naturales. También estudiar y formular figuras de protección del litoral con el objetivo de revertir la degradación de los ecosistemas, una tendencia que propone la Unión Europea para expandir las áreas protegidas actuales.

El workshop ha sido planteado también como un foro, en el que todos los actores relacionados con el litoral que han querido participar han podido aportar ideas y recomendaciones, con la voluntad de construir una guía para cuidarlo y frenar su deterioro. Las propuestas más destacadas pasan por seguir estudiando el estado de los ecosistemas existentes, mantenerlos cartografiados y ofrecer indicadores científicos a las administraciones y gestores para que tomen decisiones basadas en la evidencia. «Tenemos un patrimonio litoral muy abundante y lo estamos perdiendo antes de saber cuánto teníamos; tenemos que saber por qué lo estamos perdiendo y estamos acumulando datos para entenderlo. Esto debe ser un instrumento al servicio de la ciudadanía y de los gestores», sentencia Folch.

 

Print Friendly, PDF & Email