Humberto García Pérez valora como una riqueza las diferencias dialectales del castellano
El profesor del Departamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la ULPGC, Humberto García Pérez, es el autor del artículo “Usted puede estar sufriendo ‘inseguridad lingüística’ sin saberlo”, que publica la plataforma de divulgación The Conversation, en el que repasa las diferencias dialectales dentro del castellano y cómo pueden influir en las actitudes de los hablantes.
En primer lugar, García Pérez enumera las características propias de las tres modalidades geográficas que señala del castellano: “el español castellano, el andaluz y el canario”. Según explica “todas ellas comparten elementos comunes que nos permiten comunicarnos, pero existen determinados rasgos que caracterizan a cada modalidad”, como las aspiraciones de la ese, la hache y la jota, los seseos y ceceos, la elle lateral vs la elle palatal o el uso preferente del pretérito indefinido, entre otros. La pregunta es si una modalidad es mejor que otra, y la respuesta es no, pero la percepción contraria lleva a muchos hablantes a esa situación de inseguridad lingüística.
El autor la define como “el sentimiento de inferioridad social y cultural que experimenta un hablante cuando se comunica de manera oral por la influencia del carácter prestigioso que adquieren otras modalidades entendidas como variedades de referencia”. A raíz de esta inseguridad, los hablantes pueden “intentar acomodarse a, o adquirir, formas de habla de mejor estatus, y puede conducir a hipercorrección a los hablantes”, según indica el Diccionario de Sociolingüística que cita el autor. Sin embargo, “la hipercorrección supone cometer errores, precisamente, tratando de buscar un uso “culto” o perteneciente a esa lengua que consideramos de prestigio y que no es la que usamos en el día a día”.
Un estudio de la ULPGC constató que un 43’6% de los encuestados considera que la variedad castellana es la más prestigiosa; un 23’9% cree que todas son igual de prestigiosas y sólo un 17’7% cree que el canario es la de más prestigio. El autor recalca que “para muchos de los encuestados la modalidad que utilizan es una variedad con un prestigio inferior al que otorgan a la llamada pronunciación peninsular”.
Humberto García Pérez considera que ante esta situación, lo primero que debemos hacer es «darnos cuenta de la importancia de recuperar el prestigio de nuestra propia variedad, ya que esta inseguridad puede afectar a múltiples facetas de nuestra vida: personal, profesional o social”, fomentando el uso y conocimiento de la modalidad desde las escuelas. Al mismo tiempo, desde el punto de vista de la pronunciación, hay que centrarse en la corrección de vulgarismos sistemáticos y en la difusión de que “todos aquellos fenómenos gramaticales propios de nuestra modalidad son tan prestigiosos como los de la modalidad castellana”.
En el caso concreto de Canarias, el autor aboga por preservar el léxico propio, los canarismos, introducir obras escritas por autores canarios en el currículo de Secundaria, o trazar contenidos de acuerdo con cada modalidad de habla, ya que, asegura, “no debemos olvidar que la riqueza de una lengua radica en su diversidad. Poner al mismo nivel todas las variedades que componen el español es una manera de contribuir también a la cohesión lingüística”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 240 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.