La Red de Clubes de Lectura, que se articula a través del Centro Andaluz de las Letras (CAL) dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, cuenta en la actualidad «con 363 clubes, formados por unos 15 ó 20 lectores cada uno y distribuidos en más de 300 localidades, la mayoría de ellas rurales», ha informado Patricia del Pozo. De este modo, Almería cuenta con 39 de clubes, Cádiz tiene 42, Córdoba registra 37, Granada dispone de 46, Huelva asciende a 48, Jaén presenta 27, Málaga disfruta de 56 y Sevilla mantiene 68. En total, son cerca de 7.000 los lectores andaluces que se dan cita al menos una vez al mes para poner en común sus impresiones sobre las lecturas realizadas.
Dado que la mayor parte de estos clubes de lectura se ubican en poblaciones pequeñas, esta red se ha convertido en un «ejemplo de cultura de base», así como en un auténtico «elemento vertebral de la vida social y cultural en el ámbito rural andaluz, sobre todo si se tiene en cuenta que más de tres cuartas partes de sus componentes son mujeres, y en una gran proporción, mayores de 45 años», ha señalado Del Pozo en un acto en el que, junto al rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, se ha dado a conocer el convenio firmado por el CAL y la institución académica para promover la creación de 25 clubes de lectura entre los estudiantes.
Del Pozo ha aprovechado para avanzar que, en la actualidad, la Red de Clubes de Lectura moviliza anualmente casi 2.000 lotes de libros de unos 20 ejemplares cada uno, la mayoría del propio Centro Andaluz de las Letras, pero también algunos procedentes de la red de bibliotecas públicas. «Su funcionamiento supuso en 2024 la realización de unas 1.256 actividades con aproximadamente 16.000 lecturas de estos volúmenes en toda Andalucía», ha resumido la consejera.
Además de en los clubes de lectura de las bibliotecas públicas, el Centro Andaluz de las Letras está colaborando con grupos de lectura en otros ámbitos, como los centros escolares, los establecimientos penitenciarios y las asociaciones de mujeres. Comunidades de lectores a las que ahora se han sumado las de los estudiantes universitarios a través de este convenio rubricado con la Universidad de Málaga. Un acuerdo que Del Pozo ha calificado como «pionero», ya que la intención de la Consejería de Cultura es «extenderlo al resto de comunidades universitarias de Andalucía en el futuro con acuerdos similares», ha señalado Del Pozo.
En este sentido, el rector de la Universidad de Málaga ha destacado que la firma de este acuerdo «reafirma la vocación de la Universidad de Málaga como motor cultural y agente de transformación social en la provincia». Asimismo, ha subrayado que la alianza con el Centro Andaluz de las Letras permitirá desarrollar nuevas iniciativas que beneficien tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad andaluza. «Nuestra misión como universidad pública va más allá de la formación técnica; buscamos también impulsar la creatividad, el pensamiento crítico y el compromiso ciudadano a través del arte, las letras, el patrimonio, la filosofía o la ciencia», ha añadido.
Encuentros con autores
Los clubes de lectura son grupos estables, integrados por una veintena de interesados, que leen al mismo tiempo un volumen y se reúnen periódicamente, sobre todo en bibliotecas públicas, para analizarlo y comentarlo.
De manera complementaria a la gestión, organización y puesta a disposición de los títulos a comentar, el Centro Andaluz de las Letras programa diversas actividades que enriquecen el funcionamiento de esta Red: desde acciones formativas hasta encuentros provinciales de clubes de lectura, en los que se ponen en contacto a prestigiosos autores y autoras con los lectores y lectoras. Por ellos han pasado autores de la talla de Almudena Grandes, Eduardo Mendicutti, Ángeles Caso, Carmen Posadas, Julio Llamazares, Clara Sánchez, Rosa Regàs, Rosa Montero, Salvador Compán, Víctor del Árbol y Benjamín Prado, así como con destacados representantes de las letras andaluzas, como Antonio Soler, Juan Cobos Wilkins o Ana Rossetti, Hipólito G. Navarro, Miguel Ángel Oeste, Sara Mesa o Cristina Sánchez-Andrade.
A partir de 2023, los encuentros con los autores han pasado a ser de pequeño formato, en colaboración con ayuntamientos y bibliotecas municipales o redes comarcales, como la del Aljarafe, en Sevilla, fomentando el cara a cara entre los lectores y los escritores. Asimismo, se han programado diversos ciclos de lecturas especializados aprovechando el Encuentro Portugal-España de 2024 en Huelva y Sevilla o algunas conmemoraciones como las de Franz Kafka o Joseph Conrad, con sendos ciclos de lectura conjunta en Málaga.
Según la Encuesta de Hábitos de Lectura de 2024 de la Federación del Gremio de Editores de España, el 62,6% de los andaluces se confesó lector de libros en su tiempo libre, porcentaje que ha aumentado 3,5 puntos con respecto al año anterior, si bien sigue estando por debajo de la media nacional (65%). Los índices de lectura entre jóvenes de entre 15 y 18 años son más altos, ya que el 80% de ellos asegura leer al menos un libro al trimestre.