Estudiantes de los institutos Fuensanta, Nuevo Scala y Luna de la Sierra celebran el Día del Libro con una conversación en torno a la última obra de la experta en mamíferos marinos
Todo el mundo sabe quiénes son los delfines, pero muy pocos conocen a sus “primos” los zifios. Nunca podremos averiguar si la ballena blanca de Moby Dick existió de verdad, pero sabemos que entre los cetáceos hay individuos albinos como la yubarta Migaloo. En Buscando a Nemo nos enseñaron a hablar “balleno”, pero no nos contaron que cada comunidad tiene su dialecto propio para comunicarse entre sí. Sobre esas y muchas otras historias han hablado este miércoles medio centenar de estudiantes de Secundaria y Bachillerato de tres institutos de la provincia de Córdoba junto a Ana J. Cáceres, bióloga especializada en mamíferos marinos y autora del libro que ha centrado la primera sesión de Lee Ciencia: Historia de las ballenas y otros cetáceos.
Ana J. Cáceres, conocida en redes sociales como Mylestring, ha contado cómo su pasión de la niñez acabó convirtiéndose en su profesión y en su vida: nacida en Priego de Córdoba en 1996, siempre fue una friki de los animales marinos y especialmente de los cetáceos, que la enamoraron por su inteligencia. A día de hoy, compagina su labor como bióloga en un centro de conservación de especies con la divulgación científica, ya que considera fundamental conocer estos animales para protegerlos y garantizar así su legado a las generaciones futuras.
Durante la primera sesión de Lee Ciencia, la actividad con la que la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba se suma a la celebración del Día del Libro, el alumnado de los IES Fuensanta, Nuevo Scala (Rute) y Luna de la Sierra (Adamuz) ha podido compartir con la autora sus impresiones tras la lectura de la obra, así como trasladarle dudas e inquietudes: ¿será posible algún día conocer el océano en toda su inmensidad?, ¿cómo se explica que los cetáceos estén emparentados evolutivamente con las vacas?, ¿cuál es el trabajo de una bióloga en un zoológico o un centro de conservación?
Durante el encuentro, Ana J. Cáceres ha hecho hincapié en la importancia de cuidar los océanos, no solo a través de una adecuada gestión de residuos que evite la proliferación de plásticos y su posible llegada al mar, sino también atendiendo a otros factores que alteran los ecosistemas, como el ruido. Además, ha narrado algunas curiosidades sobre estos animales, como los episodios de cooperación entre las orcas y los seres humanos en la caza de ballenas en Australia o la existencia de redes de cuidado entre los cetáceos, que no abandonan a los individuos de su comunidad cuando una enfermedad o una lesión les impide cazar o desplazarse.
Lee Ciencia continuará el miércoles 30 de abril con una sesión con Damián Moreno en torno al libro Lo que no te contaron los cuentos clásicos, una obra en la que se reescriben y reinterpretan ocho cuentos clásicos infantiles incluyendo pequeños contenidos divulgativos sobre ciencia y tecnología.
Lee Ciencia es una actividad contemplada dentro del XI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que invita a los centros escolares a introducir al alumnado en la divulgación científica mediante encuentros con autores y autoras de libros que permiten trabajar diferentes conceptos científicos de una manera amena y fácilmente comprensible.