En el sexto episodio del videopódcast de la UPC y betevé ‘Quanta, quanta IA!’, titulado ‘La IA y el talento femenino’, Karina Gibert, catedrática de la UPC y cofundadora del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI-UPC) alerta que la falta de mujeres en el diseño tecnológico perpetúa desigualdades y puede poner en riesgo los derechos de la mitad de la población.
23/04/2025
Según el último estudio DonaTIC en Cataluña, solo un 9% de los profesionales tecnológicos en Cataluña son mujeres, un dato preocupante que evidencia la brecha de género persistente en el sector. En el sexto episodio del videopodcast ‘Quanta, quanta IA!’, producido por la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) y betevé y titulado ‘La IA y el talento femenino’, la catedrática Karina Gibert reflexiona sobre las graves consecuencias de diseñar tecnología sin mirada de género.
“No podemos dejar exclusivamente en manos de los hombres el diseño de la sociedad digital”, afirma Gibert, doctora en informática, especialista en inteligencia artificial y estadística computacional y cofundadora del IDEAI-UPC. La catedrática de la UPC alerta que, sin mirada de género, la tecnología no recoge bien las necesidades, derechos ni particularidades de las mujeres.
Además, Karina Gibert pone de relieve que muchas de las contribuciones femeninas al desarrollo de la informática y la inteligencia artificial han sido silenciadas o directamente atribuidas a hombres en posiciones de liderazgo. Esta invisibilización histórica del talento femenino evidencia la necesidad de romper estereotipos y despertar vocaciones tecnológicas entre las niñas desde la primera infancia.
Para evidenciar hasta qué punto el sesgo de género puede tener consecuencias graves, Gibert comparte un dato impactante: “Durante 30 años, las mujeres hemos tenido un 30% más de severidad en las lesiones de tráfico porque en las pruebas de seguridad se utilizaban maniquíes masculinos.” Con esta afirmación, pone de manifiesto cómo el diseño de muchos productos cotidianos —como los vehículos— ha sido históricamente pensado desde una perspectiva masculina, a menudo ignorando las características y necesidades de la mitad de la población.
Según Gibert, una de las causas por las cuales menos chicas optan por carreras tecnológicas son los estereotipos de género y la pedagogía que se ha hecho de estas profesiones. Diversos estudios muestran que entre los tres y los cinco años muchas niñas comienzan a perder el interés por la tecnología.
Para revertir esta tendencia, desde el IDEAI-UPC impulsan iniciativas como ‘CiutadanIA’, un curso en línea y gratuito para entender la IA desde una perspectiva accesible. La imagen del proyecto es Icàtia, diseñada especialmente para contribuir a inspirar vocaciones femeninas en el ámbito de las STEAM y que busca despertar la curiosidad por la ciencia y la tecnología en las niñas.
El videopódcast, conducido por la periodista Núria Ferré, pone el foco en la necesidad urgente de una IA más justa, ética y representativa de toda la sociedad. Para Gibert, esto solo será posible si las mujeres tienen un papel activo en su construcción.
‘Quanta, quanta IA!’
‘Quanta, quanta IA!’ es una coproducción de betevé y la UPC en la que, a lo largo de ocho episodios, diferentes docentes y expertos en inteligencia artificial de la Universidad explican, a través de ejemplos de la vida cotidiana, qué hay que saber sobre la IA, cómo nos afecta y cómo nos tenemos que relacionar con ella. Los seis primeros capítulos —‘Què hem de saber sobre la intel·ligència artificial?’, ‘Parla la IA?’, ‘IA ubiqua: la convivència entre persones i màquines’, ‘La IA és creativa?’ y ‘Les màquines raonen?’— se han emitido y publicado desde el mes de diciembre en la web de betevé y en el canal de YouTube de la UPC.