La ministra Elma Saiz Delgado clausura la XV edición del título de experto en Seguridad Social

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Aída Cordero – 23 abr 2025 00:00 CET

El aula magna de la Facultad de Derecho ha acogido la ceremonia de graduación de los estudiantes que han cursado la decimoquinta edición del título de experto en Seguridad Social. Aparte de los dos directores del título, José Luis Tortuero y Francisca Moreno Romero, y de la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Cooperación y Voluntariado Rosario Cristóbal Roncero, la ceremonia contó con la presencia de Elma Saiz Delgado, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, quien en su conferencia quiso dejar claro que “los tres pilares sobre los que se asienta el estado del bienestar son la salud, la educación y el sistema de la seguridad social”.

 

La vicerrectora Rosario Cristóbal Roncero coincidió en considerar la seguridad social como uno de esos pilares, y añadió que es una cuestión que “conviene revisar y estudiar en todo momento, de ahí el éxito nacional e internacional de este título de experto, que da mucho prestigio, tanto a la Facultad de Derecho como a la Universidad Complutense”.

 

La ministra Elma Saiz Delgado quiso explicar en profundidad en qué consiste la seguridad social. “que es un instrumento esencial en España, con una base jurídica que emana de la propia Constitución”, y que está presente en muchos de los españoles desde que nacen en un hospital de la sanidad pública. Ese impacto en las personas se hace mayor en cuanto se comienza a trabajar y se pasa a ser “no sólo beneficiarios de los servicios, sino también contribuyentes”.

 

Resaltó la ministra que en un sistema de reparto como el que existe en España las contribuciones “financian las transacciones actuales y generan reservas para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de transacciones y prestaciones, tanto presentes como futuras”. En España existen una serie de prestaciones, como las nos contributivas, por las que “cualquier persona que cumpla con los requisitos puede beneficiarse de las mismas”, y ahí el mayor ejemplo es el ingreso mínimo vital, que “está destinado a ayudar a los más vulnerables de nuestra sociedad y que en sus casi cinco años de vida ha llegado a un millón de hogares y a tres millones de personas”. Esas prestaciones no contributivas “se financian con las aportaciones del Estado, es decir, con los impuestos que pagamos todos y todas”.

 

Ha recordado la ministra que en la actualidad hay casi 15 millones de ocupados en España, lo que “es un gran motivo de orgullo de país, de éxito colectivo, ver cómo la afiliación a la seguridad social crece en todos los grupos de edad”. En concreto, y tras la reforma laboral, en los mayores la afiliación ha crecido un 24,3%, mientras que en los menores de 30 años ha sido de un 30,2%. Además, según Saiz Delgado, “la tasa de temporalidad para los más jóvenes, esos menores de 30, está en mínimos históricos, 33 puntos por debajo de la tasa que teníamos antes de la reforma laboral”.

 

La ministra, quien garantizó que el sistema de pensiones español es sólido y no va a desaparecer para las generaciones futuras, aseguró que daba todos estos datos para que los jóvenes sepan que “el gobierno de España trabaja por y para ellos, impulsando medidas y reformas que garanticen a las generaciones más jóvenes mejores oportunidades”. De paso, recordó que ahora mismo la seguridad social “abona casi 12 millones de pensiones, lo que supone un gasto al mes de unos 15.000 millones de euros”, y a pesar de ese gasto, y gracias a la solidaridad intergeneracional, la pensión está asegurada para las generaciones que ahora mismo trabajan y para las que están a punto de hacerlo, como los que acaban de cursar el título de experto en seguridad social de la UCM.

 

El decano de Derecho, José Manuel Almudí Cid, reconoció que el título forma parte de la marca de la Facultad, y que es fruto “del esfuerzo y la ilusión de profesores y departamentos que quieren situar a Derecho a la vanguardia de la investigación y la transferencia del conocimiento”. Tanto el decano como la ministra defendieron la importancia de la universidad pública, a lo que Almudí Cid añadió una petición para que los dirigentes políticos apuesten por una financiación justa y necesaria para que las instituciones de educación superior puedan cumplir con su función, “fundamental para la sociedad”.

 

El catedrático José Luis Tortuero Plaza, director y creador del título, aseguró que el camino durante estos quince años ha sido tortuoso en ocasiones, pero ha valido la pena, y así se ha llegado a esta edición que ha contado con más de 600 alumnos tanto de manera presencial como on line. Mostró Tortuero su confianza plena en que la iniciativa continuará en próximas ediciones, y de hecho ya se puede hacer la preinscripción para la XVI edición.

 

La profesora, y codirectora del título de experto, Francisca Moreno Romero, animó a los estudiantes a que piensen en la seguridad social como “una vocación de servicio de interés público”, porque “nuestro sistema es una conquista constante que forma parte de nuestro ADN individual y colectivo”.

 

La jornada contó también con las ponencias de Mercé Perea i Conillas, presidenta de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo; Carlos Bravo Fernández, secretario confederal de Políticas Públicas y de Protección Social de CC.OO., y Antonio Vicente Sempere Navarro, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos, y ex presidente de la sala de lo social del Tribunal Supremo.