La jienense Mónica Doña Jiménez con su poemario ‘Soles de medianoche’ consigue el I Premio Internacional de Poesía ‘Gonzalo de Berceo’

La poeta jienense Mónica Doña con su poemario ‘Soles de medianoche’ es la ganadora del I Premio Internacional de Poesía ‘Gonzalo de Berceo’, promovido por el Gobierno de La Rioja a través de la Fundación San Millán, dentro del festival ‘Escenario Vivo’. El fallo lo han dado a conocer hoy, día 23, coincidiendo con el Día del Libro y la celebración del Día del Español, el consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, el director general de Cultura, Roberto Iturriaga, y la coordinadora general de la Fundación San Millán, Almudena Martínez. 

El pasado lunes, 21 de abril, el jurado de la primera edición de este certamen -conformado por Amalia Bautista, Juan Bonilla, Enrique Cabezón, José Luis García y María José Marrodán- se reunía de forma telemática para analizar conjuntamente las quince obras finalistas y, como ha anunciado Pérez Pastor, resolver “por su calidad poética” la concesión de este premio al poemario ‘Soles de medianoche’ de la autora Mónica Doña Jiménez, presentada bajo el pseudónimo Mnemosine. Un premio que, ha recordado el consejero, “está dotado con 6.000 euros además de la publicación de la obra por la editorial Renacimiento en su mítica colección ‘Calle del aire’. El galardón recae en una autora con una sólida trayectoria literaria con varios poemarios publicados, muy vinculada al mundo de la música con diferentes antologías”.

Del mismo modo, Pérez Pastor ha querido destacar “la respuesta apabullante” a esta primera edición de un certamen al que se han presentado un total de 1.616 obras con autores de más de 30 países, “triplicando la convocatoria habitual que logra este tipo de concursos de poesía”, y cuyo objetivo fundamental es fomentar y reconocer la creación literaria en español, así como rendir un merecido homenaje al primer poeta de nombre conocido de nuestra lengua. 

De esta forma, es notable el gran trabajo realizado por el prejurado “de lujo” formado por Juan Antonio Bautista Lamillar, José Cereijo Amoedo, Adrián Pérez Castillo, José Rosales Mateos, Sonia San Román y Pedro Sevilla Gómez, quienes han realizado la preselección de los quince finalistas y cuya labor ha quedado destacada en el acta de deliberación del jurado de este primer premio.

 

Conjunto de 50 poemas de formas abiertas, expresión directa y finales rotundos

La obra premiada contempla un conjunto de poemas de formas abiertas, expresión directa y finales rotundos a lo largo de los casi 50 poemas que componen sus páginas, estructuradas en cuatro secciones (Humano y Feroz; Lo Invisible; Noctámbula; Soles de Medianoche). En ellos, como ha relatado Pérez Pastor, la autora explora temas como la violencia, el instinto y la condición humana, la relación con realidades intangibles como la belleza o el pensamiento filosófico, la confesión íntima u otros temas recurrentes en la obra de la poetisa, como la maternidad y el legado intergeneracional.

Tras hablar con la autora para comunicarle el premio, Pérez Pastor ha asegurado la alta implicación personal de la poeta en un texto que le ha resultado “difícil” al suponer “una confesión íntima de muchos miedos y recovecos personales”. Todo ello, “constituye, en suma, una reflexión sobre el lugar del individuo y sobre la posibilidad de la ternura y la delicadeza frente a una realidad circundante llena de aristas”.

Mónica Doña, natural de Jaén y residente en Granada, es autora de numerosos libros de poemas como ‘Nueve Lunas’ (Editorial Cuadernos del Vigía. 2000); ‘La cuadratura del Plato’ (Editorial El Páramo. 20119), con la que obtuvo el Premio Internacional de Poesía Vicente Núñez; ‘Adiós al mañana’ (Editorial Dauro. 2014); ‘¿Quién teme a Thelma & Louise? (Editorial Renacimiento. 2017), finalista en el Premio Andalucía de la Crítica; coautora de ‘La caja de música de Erik Satie’ (Editorial Ayanamiento de Mirada. 2018); ‘Mundo fantasma’ (Editorial Juancaballos. 2020); y ‘Oscura Hierba’ (Editorial Sonámbulos. 2023).

Además, la autora también ha contribuido en diferentes antologías y proyecto poéticos como ‘Plumas femeninas de la literatura en Granada’ (UGR, 2002); ‘Palabras cruzadas’ (Asociación verso libre-UGR, 2003); ‘Todo es poesía en Granada’ (Esdrújula, 2015); ‘Multipoetry Cracovia’ (Unesco, 2015); ‘Caballo del Alba. Voces de Granada para Federico’ (Diputación Granada, 2018); ‘De la intimidad. Antología Homenaje a Teresa de Jesús’ (USAL-Renacimento, 2019); ‘Versos para bailar o no’ (Almuzara, 2019); ‘Poetas actuales en sus propias voces. Antología audiovisual’ (UNED-Madrid, 2020); ‘Maternidades’ (Sonámbulos, 2021); ‘Esta voz que me escribe. Antología a seis voces’ (Ayuntamiento de Iznájar, Colección La Edad del Agua, 2022); ‘Distopía en femenino’ (El Envés, 2923); y ‘Maternidad’ (Renacimiento, 2024).

 

‘Cráneo 17’, primer poema de ‘Soles de medianoche’

Leí que en Atapuerca
hay un cráneo con signos de violencia.
Dos impactos iguales en el hueso frontal
dieron lugar a sendos agujeros
que causaron la muerte.

Los investigadores y sus pruebas
otorgaron permiso a los diarios
para dar la noticia del hallazgo
que el titular nombró como siniestro:

PRIMER ASESINATO DE LA HISTORIA

El cráneo 17 fue la víctima
de un turbio enfrentamiento cara a cara
-deducen los forenses.

He mirado la cuenca profunda de sus ojos,
y la ausente mandíbula parece interpelarnos:
¿Qué hacéis aquí vosotros? Traéis olor a muerte.
Salid a que os dé el aire de este lugar que tiene
aromas de tomillo y brisa de encinares.