Obras Maestras de la Biblioteca Universitaria UPM

22.04.25

El rector de la UPM, Óscar García Suárez, presentará la exposición “Obras Maestras de la Biblioteca Universitaria UPM” en un acto que tendrá lugar el 23 de abril, Día del Libro, en el Rectorado de la UPM, a las 13:00 horas.

Esta exposición, organizada por la Biblioteca Universitaria UPM, se podrá visitar del 23 de abril al 9 de mayo en el Rectorado de la UPM. En ella se mostrarán diez joyas bibliográficas de fondo antiguo que tiene la Biblioteca Universitaria de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

Estas obras estarán agrupadas en cinco vitrinas. Junto al original se expondrá su facsímil correspondiente. El «Libro de arquitectura» de Hernán Ruiz, el Joven (ca. 1514-1569), figura clave del Renacimiento español, que nos introduce en la teoría y práctica de la arquitectura de su tiempo. El «Teatro de los instrumentos y figuras matemáticas y mecánicas» de Jacques Besson (1602), obra fundamental que combina arte e ingeniería en un repertorio visual de inventos y máquinas extraordinarias.

Además, un libro del siglo XVII: «Fundamenta Physices» del holandés Henricus Regius (1646), que es una obra de filosofía natural que cuestiona la metafísica escolástica y la filosofía cartesiana. Nos adentramos luego en la botánica del siglo XVII con Paolo Boccone y su tratado ilustrado «Icones & descriptiones rariorum plantarum» (1674), con descripciones científicas de plantas de Sicilia, Malta, Francia e Italia.

De ese mismo siglo, la obra gráfica «Insignium Romae templorum prospectus exteriores interioresque» (1684), una recopilación de vistas de iglesias romanas, testimonio artístico y arquitectónico de la Roma barroca.

Del ámbito de la arquitectura e hidráulica, la exposición presenta «Fluencias de la tierra y curso subterráneo de las aguas» de Teodoro Ardemans (1724), una obra singular sobre los movimientos de las aguas subterráneas, precursor de la hidrología moderna.

Ya en el siglo XVIII, destacamos el «Atlas elemental moderno» de Tomás López (1792), una colección pedagógica de mapas para la enseñanza de la geografía de la época.

Contamos también con la «Descripción de las máquinas de más general utilidad del Real Gabinete» de Juan López de Peñalver (1798), obra fundamental para conocer la tecnología y maquinaria en el Madrid del s.XVIII.

En esta misma línea técnica, encontramos un manual fascinante: «L’Exercice des armes» de Jean Baptiste Le Perche du Coudray (siglo XVIII), sobre el manejo del florete, interesante por su carácter didáctico y artístico.

Finalmente, una obra del siglo XIX: «La industria en 1874» de José Alcover y Sallent, que documenta los avances tecnológicos expuestos en la Exposición Universal de Viena, testimonio directo del espíritu innovador de la Revolución Industrial.