La Universidad de La Laguna celebra desde hoy, 22 de abril, hasta el próximo viernes 25, las I Jornadas Transdisciplinares por la Biodiversidad y el Medioambiente bajo el subtítulo “Habitando la Tierra: Perspectivas para un cambio ecosocial”. Pese a tratarse de su primera edición, el evento ha registrado una notable participación, con cerca de 200 inscripciones presenciales y otro centenar online. Su objetivo es concienciar sobre la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas fruto de un modelo extractivista y antropocéntrico cuyas consecuencias afectan al equilibrio medioambiental y al bienestar de la sociedad, por lo que es necesario replantear los modos de habitar el mundo.
Este encuentro es una iniciativa vinculada al proyecto Laboratorio de Narrativas Medioambientales (LUAlab), coordinada por el investigador Eduardo Rodríguez Batista y que cuenta con el aval de un grupo multidisciplinar de profesorado y del Centro de Estudios Ecosociales de la Universidad de La Laguna. El evento, enmarcado en la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, abordará las raíces de la crisis ecológica desde una mirada crítica, explorando el papel de las narrativas y discursos en la configuración de la relación humana con el entorno a través de ponencias, mesas redondas, talleres, proyecciones y una salida de campo.
Ponentes
Las jornadas contarán con la participación de referentes en filosofía y ética ecosocial como Jorge Riechmann y Núria Almirón, quienes abordarán cuestiones como el desarrollo de una ética basada en la simbiosis y la relación entre especismo y crisis medioambiental. También estarán presentes figuras fundamentales del activismo comunitario y la divulgación científica como Eva Vilaseca y Andreu Escrivà, quienes debatirán sobre cómo construir futuros basados en la justicia ecosocial y la convivencia o cómo transformar la culpa climática en acción.
Jóvenes científicos que investigan alternativas a los discursos dominantes aportarán nuevas perspectivas sobre la transición hacia modelos ecosociales más resilientes, como es el caso de Marula Tsagkari y Eduardo Rodríguez. Además, expertos en comunicación ambiental, educación, psicología, arte y activismo, como Palique Divulgativo, Fernando Sabaté, Beatriz Cimadevilla y Cristina Ruiz, compartirán su visión sobre cómo sensibilizar y movilizar a la ciudadanía para la regeneración ecosocial.
Asimismo, el evento cuenta con la participación de investigadores, docentes y artistas como María José Guerra Palmero, Juan Antonio Curbelo, Felisa Hodgson, María Gabino, Álida Rodríguez, Mila Ruiz, Agustín F. Curbelo, María Victoria Batista y María Luisa Hodgson.
El evento cuenta con el respaldo de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la convocatoria del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna.
La sesión inaugural, que tendrá lugar hoy 22 de abril en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna a las 20:30 horas, cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria e incluye la película “Mariposas Negras”, en una sesión abierta al público general con entrada gratuita a través de la página web del Paraninfo y apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna. Asimismo, los talleres del 25 de abril cuentan con la colaboración del Cabildo de Tenerife.