El rector de la Universidad de Oviedo participa en una mesa redonda junto a sus homólogos de las universidades de Castilla-La Mancha, Extremadura Chile y Concepción | Villaverde hace hincapié en la necesidad de “desarrollar un marco regulatorio relativo al acceso abierto de la ciencia, ligado necesariamente a un cambio en los incentivos a la investigación y en el sistema de evaluación del rendimiento investigador” | La intervención del rector de la Universidad de Oviedo se enmarca en el primer encuentro de rectoras y rectores de Chile y España que, bajo el título “Retos de la universidad del siglo veintiuno” tiene lugar en Santiago de Chile
La necesidad de un marco regulatorio y una mejora en los procedimientos de evaluación son, a juicio del rector Ignacio Villaverde, los grandes retos a los que se enfrenta la Ciencia Abierta para buscar incentivos que ayuden a avanzar en lo que supone un profundo cambio en la actual cultura científica. Así lo manifestó en Santiago de Chile, en el primer encuentro de rectoras y rectores de Chile y España que se está celebrando estos días organizado por la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). La intervención de Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, se enmarcó en la segunda de las mesas redondas del encuentro, titulada “Ciencia abierta y gestión del conocimiento”.
En la sesión, que tenía entre sus objetivos analizar oportunidades y retos de la ciencia abierta, incluyendo la difusión libre del conocimiento, la gestión de datos de investigación, la colaboración interdisciplinaria y el impacto, Villaverde estuvo acompañado de los rectores de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; de la Universidad de Extremadura, Pedro Fernández Salguero; de la Universidad de Chile, Rosa Devés; y de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, moderados por Marisol Durán, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
Ignacio Villaverde empezó su intervención haciendo hincapié en la misión fundamental de las universidades: transmitir el conocimiento como bien común y protegerlo de la mercantilización, incidiendo en su valor social. En este sentido, Villaverde explicó que “esto choca con el modelo actual de publicación en determinadas revistas de prestigio, pero también de pago, que nos ha llevado a un círculo difícil de romper”. La ciencia abierta, según señaló el rector de la Universidad de Oviedo, con herramientas como los repositorios de acceso universal, “busca mitigar ese círculo pernicioso de compra y venta del producto científico”.
En este sentido, Villaverde subrayó que, en la Universidad de Oviedo, “gracias al esfuerzo y gran trabajo desarrollado por el personal del servicio de Bibliotecas, se está caminando hacia un cambio institucional, buscando que la comunidad universitaria vea la ciencia abierta no solo como un repositorio de trabajos, a través de orientación curricular al personal investigador, asesoramiento, etcétera”. Dicho esto, el rector también quiso señalar los grandes retos a los que se enfrenta este nuevo procedimiento. “Hay que desarrollar más su marco regulatorio”, explicó. Además, indicó que “existen problemas estructurales que tienen que ver con las herramientas de medición”. “Es necesario promover un cambio en los incentivos a la investigación y en el sistema de evaluación del rendimiento investigador, porque, si no lo hacemos, será imposible avanzar en la ciencia abierta, ya que los jóvenes investigadores seguirán necesitando publicar a través de las grandes editoriales científicas y se seguirá evaluando la calidad de las publicaciones de una forma cuantitativa”, dijo.
La jornada de ayer de este primer encuentro de rectoras y rectores de Chile y España contó con tres sesiones más. La primera de ellas llevaba por título “Las instituciones de educación superior como espacios de encuentro de Chile y España: ayer, hoy y mañana”, mientras que las sesiones de la tarde versaron sobre inteligencia artificial y ética, y sobre movilidad académica y cooperación cultural entre Chile y España. Además, tuvo lugar la inauguración institucional del evento, que contó con la participación de Rodrigo Vidal, rector de la Universidad de Santiago de Chile (USACH); Cristian Cuevas, subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del gobierno chileno; Eva Alcón, presidenta de CRUE y rectora de la Universitat Jaume I; Emilio Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de CRUCH y rector de la Universidad de Tarapacá y Nicolás Cataldo, ministro de Educación de Chile. En la sesión de hoy, se hablará sobre las microcredenciales y la formación a lo largo de la vida y se firmará una declaración conjunta de la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas y del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas.
Visitas institucionales
Además de la participación de la Universidad de Oviedo en el primer encuentro de rectoras y rectores de Chile y España, el rector Ignacio Villaverde, acompañado de la vicerrectora de Internacionalización, Ana Suárez, realizarán en Chile diversas visitas a instituciones académicas con el objetivo de afianzar relaciones con las universidades más destacadas del país. En concreto, se mantendrán reuniones con la Universidad Andrés Bello, con la Pontificia Católica de Chile y con la Universidad de San Sebastián.
Pie de foto: de izquierda a derecha, Julián Garde, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha; Pedro Fernández, rector de la Universidad de Extremadura; Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo; Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile y Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción. Al fondo, la moderadora, Marisol Durán, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana